Páginas

sábado, 12 de abril de 2025

  




     


LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVO



    Hace un tiempo leía la noticia de que en Sevilla, la ciudad donde resido, se habían incorporado 12.000 niños menos en la ESO e Infantil y en Andalucía 45.000; 45.000 niños menos solo en Andalucía.!!!


    De las muchas ausencias que vengo echando e menos en nuestra sociedad actual, es la de sociólogos que estudien, informen y avisen de los problemas, de los muchos problemas, que se nos vienen presentando últimamente, entre ellos uno tan serio como el descenso demográfico; sus causas, su origen, sus porqués…y sus posibles soluciones…porque soluciones habrá; esta naciendo menos niños que defunciones.


    Y no tan despacio, quizás deprisa, nuestra sociedad se esta convirtiendo en una sociedad envejecida, y ante este dato, que es ya tan evidente, lo venimos notando en nuestras calles, a nuestro alrededor, en el día a día, hay algo que al menos a mi me resulta alarmante: va a ver repuesto? De continuar así esta tendencia, estaríamos ante un grave problema ¿y esta la solución en los emigrantes? Por eso parece que se facilita la entrada en Europa? … o en los robots?


      A mi entender, y ya lo he leído en personajes muchos mas preparados y entendidos que yo en estos asuntos, la humanidad se encuentra en un periodo de transición, en un cierre de lo habido hasta ahora y comienzo y entrada en uno nuevo, que, es evidente, no sabemos como acabara. Mientras tanto puedo decir que yo vine al mundo en guerra y hoy a mis 83 años el mundo sigue en guerra y lo que es peor con amenazas de una gran guerra. Cuando pienso en ello me horrorizo que hayan personas, estudios, quipos especializados en diseñar armas cada mas mortíferas y sofisticadas, capaces de destruir a mas distancia y a mayor numero de personas, que se dediquen miles de millones de euros en armamento porque hay que proteger nuestras defensas y que, como ocurre en la actualidad, se esta exigiendo mas inversiones con cargo al Presupuesto de los Gobiernos, con repercusión en los bolsillos de los ciudadanos…mientras millones de personas están en el limite de la pobreza, mientras seguimos con enormes carencias estructurales, de educación, sanidad,…vivienda, es terrible. El hombre se ha vuelto loco…o no ha dejado nunca de estarlo.


    Mi madre solía decir que la Humanidad se mueve a golpes de péndulos. Puede que estemos en un cambio de ciclo con el péndulo de la historia preparado a cambiar de nuevo; la gran pregunta es qué nos deparara el nuevo ciclo.


    Siempre he tenido por cierto que Europa, Occidente, se ha apoyado, ha crecido y desarrollado sobre dos pilares: el pensamiento griego y los valores cristianos. Cualquiera que este interesado en su propia existencia sabe que ambos pilares, si no han desaparecido no esta muy lejos de que eso ocurra , sobre todo cuando como dice Luis Argüello García, Presidente de la Conferencia Episcopal Española y Arzobispo de Valladolid, en una entrevista en la prensa, sobre lo que puede representar la Iglesia actual, donde en algunos ámbitos se llega a decir, “que los planteamientos de los católicos son una opinión mas en la feria de las opiniones. Si la opinión de la Iglesia es una mas pierde relevancia.” y sigue diciendo que “esta cuestión es todavía mas dramática para la Iglesia cuando se vive en su interior y leemos entre los que formamos parte de ella, que aquello que nosotros creemos, que tratamos de vivir y comunicar, es solamente una opinión.” 


    Según esta declaración nos encontraríamos casi en una secularización…externa e interna. Dios, los valores cristianos, están dejando de ser soportes de Occidente


      Bien y si esto es así que nos queda? en qué ideas se va apoyar Occidente?. Según los últimos datos de encuestas previas y resultados de elecciones esta “apareciendo” lo que suele denominarse como Populismo, que sinceramente no sé lo que es, cuales son sus principios, en qué valores se apoya, que quiere para la sociedad actual…sustituirá a los pilares que hasta ahora han sostenido a Occidente? y eso si no lo hace una derecha extrema, que esta apareciendo ante una izquierda moderada, que se autodefine social y que mas bien esta dejando de serlo.


    Salvo esta tendencia “populista” que, al parecer, esta apareciendo en Europa, no se ven signos, señales, de que pensamientos nuevos pueden sustituir a los valores tradicionales. Precisamente sobre esto, hace años, en la tertulia que por entonces disfrutaba, plantee a los tertulianos la siguiente pregunta: ¿Puede la ética sustituir al pensamiento cristiano?. en la Encíclica “Pacen in terris”, de mi admirado Papa Juan XXIII, se recoge un “decálogo” de los derechos del hombre que, por ahora, ninguna ideología, sea del signo que sea, ha igualado.


    Por otro lado, la razón, quizás soporte del pensamiento griego, parece no estar de moda. Por lo general, en la actualidad, prevalecen la inmediatez, lo superficial…los asistentes virtuales y por si fuera poco, los famosos algoritmos de la llamada inteligencia artificial…lo efímero…donde esta prevaleciendo las frases cortas, sin profundidad alguna, sin análisis, sin filtros…sin pensamiento critico. Y, al parecer, esta situación esta teniendo ya ciertas consecuencia cómo lo manifiesta el hecho de que la evolución del cerebro humano se esta ralentizando, según estudios realizados, como no, por un Centro norteamericano dedicado precisamente a ello. Hoy precisamente, en el día que estoy redactando estas notas, en noticias del mediodía, en el “paquete” de noticias no muy agradables, dieron una acerca de un nuevo problema en la población infantil que ya venía denunciando el profesorado: “falta de atención, cansancio, incluso sueño en clase…la causa parece derivarse del excesivo uso de móviles y pantallas que en muchos casos han acabado en verdaderas adicciones. Ya están apareciendo señales de los daños que pueden sufrir los cerebros infantiles, de menores y no solo de menores, en el uso continuado de pantallas, móviles, juegos digitales, internet, redes sociales…y mas. Y poco a poco vamos perdiendo la libertad en su sentido más amplio.


    El italiano Romeo Castelluci, comediógrafo y dramaturgo, con motivo de su ultimo trabajo, “Bross”, y preguntado sobre ello, dijo: (Lo tomo de un articulo de Carmen Posadas, Miedo a la libertad, escrito en ABC Semanal)…””Somos una sociedad que ha abdicado de su libertad. El caso de las nuevas tecnologías es muy claro. No somos capaces de controlar el uso de dispositivos, a través de los cuales, ademas, pueden saberlo todo sobre nosotros. Se trata de una nueva forma de autoridad difusa; nos marca que desear, que amar, que temer…Y lo mas grave es que se trata de una renuncia consciente; amamos esas rejas móviles, besamos sus barrotes.””Por otro lado, el español Valentin Fuster, eminente cardiólogo y para mi sobretodo gran humanista, decía en ese mismo periódico que “”Hay que tener cuidado. La sociedad actual se cree que lo sabe todo y en realidad conocemos muy poco. La humildad es fundamental.””


    Y ademas de todo eso, esta es una sociedad cuyos miembros viene siendo bombardeada constantemente con información …de todo…y, no lo digo yo, el cerebro humano no esta preparado para procesar tal acumulación de información en tan poco tiempo, (Lease a Quien Quiroga, neurocientifico), necesita tiempo para procesarla. Muchas ansiedades, ya lo están denunciando mentes mas lucidas y preparadas que yo, uno de los males del momento, probablemente derivan de esa impotencia. Solamente en imágenes nuestro cerebro recibe al mes el equivalente a un terabait de datos, según recoge el citado neurocientifico en su libro sobre la memoria, y en un gran porcentaje esa información traspasa el hecho en si de “informar”, para decirnos como tenemos que vestir, andar, que tenemos que comer, amar, …una de las frases mas repetitivas de los spots publicitarios es: “Te hacemos la vida mas fácil.””


    Tengo la idea de que nuestra sociedad actual es una sociedad decadente y vulnerable. Carece de referentes y faros a los que acudir y lo peor, como dice Fuster, es que cree que lo sabe todo. Es una sociedad sin pensamiento critico, muy capaz de asumir todo sin ningún tipo de filtros donde la razón, el razonamiento no se ejercita porque, en parte, se esta depositando todo en asistentes virtuales y lo que es peor en los algoritmos de la mal llama Inteligencia Artificial.


    Es una sociedad  donde se protege mas a muchos animales que al ser humano. Se ha autoconvencido de que el aborto en la mujer es un derecho. desde el año 2023 se han producido en España alrededor de 114.000 abortos!!!!! y , al mismo tiempo, que crecen las clínicas abortistas crecen aquellas que quieren ayudar a traer hijos. Una sociedad volcada en el hedonismo y en el derecho a una “realización personal” por encima de, todo, que esta dando lugar, mejor ya se esta produciendo, a la destrucción de la familia como concepto de crecimiento, de unidad social y desarrollo. Es bien sabido el descenso demográfico que sufre Europa y…no buscan otro remedio que “repoblarla” con seres humanos de los que no se conoce nada, con creencias distintas, con valores distintos, con una cultura muy poco desarrollada donde el concepto de la mujer vale muy poco; el egoísmo de la mujer actual, y de los hombres, de no “vivir” la maternidad porque le rompe sus aspiraciones de desarrollo personal, -porque esta muy claro que hasta ahora, la única manera de traer niños al mundo es a través de la mujer-  muy probablemente puedan ser víctimas de ese egoismo, ademas de efectos desastrosos de despoblación y que aun no sabemos hasta donde puede llegar.


    


    

sábado, 25 de enero de 2025





             Cerebro, memoria, información.


.- No hace mucho he terminado de leer un nuevo libro sobre el cerebro humano, sobre el funcionamiento de nuestro cerebro,; tema que, en mi caso, despierta todas mis curiosidades y una vez mas, quedo admirado de su tremenda complejidad, a pesar de que, como así reconoce  el autor del libro, un reconocido neurocientifico, “no sabemos nada sobre su funcionamiento”.


    El libro que se titula “ Borges y la memoria. De Funes el memorioso a la neurona de Jennifer Aniston”, trata fundamentalmente de la memoria…y la necesidad de olvidar; pero en el contenido del libro hay mas, rozando a veces la filosofía y destacando lo necesario que es para el desarrollo de la humanidad “la abstracción y el olvido”.


    Y es por ello, quizás, que su prologo lo haya escrito Maria Kodama, ultima mujer de Borges, quien preside la Biblioteca del que fuera su marido, Fundacion Internacional Jorge Luis Borges y adonde Quian Quiroga, autor del libro citado, acudió en busca de libros relacionados con la ciencia, algo no extraño, ya que otros científicos había hecho lo mismo; querían buscar en Borges…”raíces sobre el estudio de la memoria que contempla en su famoso y conocido cuento “Funes el memorioso”.


    En el prologo, del mismo autor, ya nos dice afirmaciones tan interesantes como que “el cerebro humano no busca memorizar, sino entender”, es decir, continua en su prologo, “no dedicamos nuestros millones de neuronas de nuestro cerebro a percibir o recordar todo con detalle, lo que hacemos es seleccionar y procesar muy poca información para construir una historia; nuestra historia. Y, sigue diciendo, “esa construcción es la base del entendimiento que caracteriza a nuestra especie, aquello que nos distingue de otros animales o de las computadoras”.


    En muchas ocasiones me he quejado y alarmado de la ingente información que recibimos a diario desde distintas áreas y en muy poco tiempo y que, al menos a mi, no nos permite, asimilar y analizar lo que nos llega, y pensaba y sigo pensándolo, que nuestro cerebro no esta preparado para ello. Ultimamente vengo observando esta “anomalía de exceso de información en poquísimo tiempo” en los videos; se reducen a flashes fugaces, rápidos, cambiantes que no permite que sepamos bien lo que esta representando. De este tema, aunque de manera marginal, pero con muchísimo conocimiento, también se trata en el libro.


      En la parte final del libro, Quian Quiroga se hace, nos hace, una pregunta ¿Que es lo que nos hace humanos? Serie tremendamente pretencioso por mi parte tratar de hablar sobre el funcionamiento de las neuronas en general, o de las neuronas de concepto, que parece ser que es lo que el neurocientifico Quian Quiroga ha aportado a la neurociencia, la neurona Jennifer Aniston, pero si puedo quedarme con lo que en mi vida diaria vengo observando y dentro de “mis medidas” proceso. Lo curioso es que estas observaciones se acercan con lo que al final del libro escribe su autor.


       Relacionado con la pregunta ¿que es lo que nos hace humanos? que se hace Quin Quiroga, acabo de leer otro libro, muy interesante que tata precisamente de la defensa/búsqueda, de lo humano a través de la historia, desde Petrarca, Erasmos, Leonardo…hasta David Hume, Bertrand Russell…citando a Terencio con su conocida frase: “Hombre soy y nada humano me es ajeno”. En este libro se reivindica el pensamiento humanista, lo humano, “basado en la cultura, en el interés por la sabiduría, en el vinculo entre iguales y también en la educación y en aprender a vivir bien en sociedad; una defensa de lo humano, de las virtudes del humanismo.

 

    Es mas que evidente el exceso de información que de manera constante recibimos  desde distintos medios, ahora ya incluso en el teléfono movil. Información de todo tipo, informaciones alarmantes sin ningún rigor científico que las avale, información que salta en segundos de una tragedia al tiempo que vamos a tener este fin de semana o qué ha pasado con tal persona conocida y sus escarceos. Un exceso de información que no contribuye mas a que nos impida reflexionar, que es como dice Maria Kodama, “lo que nos hace humanos; la reflexión y la distancia con lo que nos rodea para poder pensar y comprender.” A todo esto habría que añadir los numerosos mandamientos de la “nueva religión”


      Y todo ello se une a una carencia, en general, de pensamiento critico, de filtros, que nos facilite, nos  lleven, a  con que información hemos de quedarnos y cuales rechazar. Todo ello unido ademas al mal uso que estamos dando a nuestro propia capacidad de razonamiento fundamentalmente por el uso extraordinario de las llamadas redes sociales, de quererlo todo “para ya”, del “usar y tirar”…que esta contribuyendo a que se reduzca. se atrofie o se pierda nuestra capacidad de razonamiento, convirtiendo a esta sociedad como la mas maleable  para cualquier idea del signo que sea, que se le ocurra a cualquier listillo.




    


    

miércoles, 20 de noviembre de 2024





        Y mi hermano Carlos. Con un problema terrible, de los del día, desgraciadamente, y una recuperación increíble y un coste de sufrimiento y secuelas enorme...y un quererse ir, cansado, agotado... y que te hace pensar y pensar...y que todo se te mueve por dentro, y que te lleva a preguntarte que hacemos con nuestra vida, la única que tenemos, la única que vamos a tener y llegas a pensar que todo es un engaño, una tomadura de pelo y llegas a decirte que ya no más “”a ver si””, que ya lo hago sin más, y llegas a pensar, así, de pronto, que vivir es otra cosa, que vivir, de alguna manera es liberarse de convencionalismos, creencias, normas...que es estar con quien se quiera estar, creer en lo que se quiera creer, en encontrar la felicidad en los pequeños detalles...en tener suficientemente claro que lo que no hagas en un momento puede que no lo hagas nunca. Y te das cuenta de que la vida, al menos la mía, es la  Luz, los colores, lo que te rodea, el sentirte querido, la amistad, el trabajo... De cuanta “no verdad” se nos ha hecho creer que es la vida. Y te das cuenta que la ilusión, en lo que sea, incluso en la propia vida, es el motor que la mueve.


Hoy he leído la entrevista que le hacen a un psicólogo y escritor, en la que entre otras afirmaciones dice que “la vida es un chollo si no te creas unas necesidades vacuas”. Acaba de publicar el libro “Nada es tan terrible: la filosofía de los más fuertes y felices.”. Al parecer un manual “basado en la autoterapia cognitiva o del pensamiento.” Entre otras cosas defiende, según la psicología cognitiva, “que nuestro mundo emocional depende de nuestros pensamientos, de nuestra manera de ver el mundo, de nuestra filosofía personal”. Participo de ello, pero lo condiciono a la capacidad que pueda desarrollar el ser humano para liberarse, desengancharse, limpiarse de los estímulos, engaños, cantos de sirena, bombardeos de ideas de la propia sociedad de consumo y creencias en la que vive. En la entrevista que le hacen ya responde que no hace falta mucho para vivir felices o al menos, serenamente; la ausencia, la carencia del deseo, el conformismo con lo que se tiene...y eso lo dice, lo propone, lo plantea en una sociedad en la que el hombre se siente bombardeado con las ideas de que la felicidad pasa por tener y tener y cuando no por creencias tradicionales o atajos de iluminados con normas, cumplimientos que prometen son llave para su felicidad. Es natural que el ser humano acabe neurótico, inestable emocionalmente y acabe dando bandazos llenándose de artilugios que quedaron obsoletos a la vuelta de la esquina. Y volver a empezar.


Alguna vez había comentado que nosotros, en general, andamos, vivimos con orejeras, ya se sabe, esos artilugios que se colocan a los caballos para que solo vea el camino, el trayecto, unas orejeras que nos limitan nuestra mirada por el mundo en donde vivimos...o vegetamos. Se mira muy poco al cielo, como se aprecia muy poco los colores de la naturaleza en la que estamos. La anécdota que de vez en cuando cuento de mi madre, que me hizo ver, así, de pronto, todas las tonalidades de verde que nos ofrece la naturaleza.


.- Fijate, -me dijo, indicándome por la ventanilla del tren en el que íbamos a la frontera con Portugal,- fíjate la cantidad tan enorme de verdes que vemos desde aquí, van desde el amarillo hasta el marrón oscuro.” 


Se me quedó para siempre. Y hoy sigo fijándome en los colores de la naturaleza. A lo mejor por eso es mi color preferido. Y el cielo. Ya se que las iluminaciones de las ciudades impiden que podamos apreciar el inmenso cielo estrellado de una noche clara. Con mis hijos, en un rincón marinero donde veraneábamos, en la terraza, en el silencio de la noche, jugábamos a asignarle una estrella a cada uno de ellos. Más tarde, ya con mis nietas, lo volví a hacer. Espero que se le haya quedado como a mi los colores por la indicación de mi madre. En dos ocasiones he podido apreciar en plenitud el cielo estrellado, de rutilantes, incontables, maravillosas y fugaces estrellas. Tampoco se olvida ese espectáculo. Si, también eso, para mí, es vida. 


Le oí decir a una escritora americana, de la que hice su retrato a grafito en su día, que querría morir con sus recuerdos. Evidentemente se estaba refiriendo a esa terrible enfermedad que acaba despojándonos de nosotros mismos, de nuestro yo, que acaba convirtiéndonos en un vegetal...y yo me digo que quisiera morirme con la luz y todo los colores que ella nos da: los azules, los ocres, los verdes... antes de entrar en la oscuridad, que es para mi la muerte. La ausencia de todo color. Debe ser terrible.


Estoy de acuerdo con el psicólogo: la vida es maravillosa. Me lo repito a menudo y me sigo asombrando de todo lo que ella representa y nos depara.

sábado, 26 de octubre de 2024

 






Voy a pedir a los Reyes Magos verlos de nuevo.



    Yo vi a los Reyes Magos…un año…cuando tenia muy pocos, y nadie me va a convencer de lo contrario cuando ahora tengo…muchos,


        Ocurrió en un pueblo donde pasé mi niñez y gran parte de mi adolescencia, y del que, al parecer,  me han quedado multitud de impresiones y recuerdos, como no los  he  vuelto a tener en los demás sitios donde he vivido.


       Vivíamos en una casa de techos altos, al menos eso me parecía entonces y de puertas acordes a esa altura. Tenia dos entradas una, la principal con una primera gran puerta de madera y otra, pasado el zaguán, que daba paso a la puerta de entrada a la casa, la cancela acristalada con cristales de colores, que daba a la calle peatonal del pueblo, y otra puerta, la puerta “falsa” que daba a una calle posterior. 


   En una habitación, que entonces, también, me parecía enorme, y que precisamente, daba a la calle posterior, dormíamos dos de mis hermanos y yo. Recuerdo que mi cama estaba junto a la única ventana que teníamos, por cierto de grandes dimensiones, y enrejada por fuera. Por  dentro disponía de unas puertas que llegaban hasta el suelo y que mi madre solía dejar entornada, con la idea, supongo, de que entrara algo de luz.


       La Navidad la pasábamos en familia, en verdadera y única familia al ser la nuestra la única de las dos familias que vivíamos en el pueblo y ni ellos venían ni nosotros íbamos; contábamos eso si con unos parientes de la familia de mi padre , el farmacéutico, uno de ellos y el ”tío Bruno” y sus dos humanas, ya mayores. que vivían precisamente en nuestra misma calle; la calle del Carmen. De alguna manera, por ello, era una Navidad un poco especial. Tengo unos recuerdos muy especiales de esa habitación; de madrugaba, no era yo de sueño muy profundo, escuchaba, y sigo escuchándolo, el monótono,, constante, reiterativo  muy suave de las olas del mar en la arena de la playa.


       Recuerdo el sonido y el trajín de los “campanilleros “ tocando en el “zaguán”de la casa y cómo salíamos a darle un aguinaldo que antes nos había dado nuestra madre,  pero lo que realmente me interesa contar está relacionado con los Reyes Magos:


   Mi madre gozaba de una gran capacidad para transmitir fantasías, digna de ser envidiada; yo lo he pretendido con mis hijos. Con esa cualidad suya nos preparaba para la noche de Reyes; nos quedábamos paralizados, con ojos como platos, escuchándola, y nos íbamos a la cama plenos a rebosar con la idea de la llegada de los Reyes Magos y metido, “arrebujado”, con la ropa de la cama, al menos yo, tratábamos de coger el sueño cuanto antes, cosa que no conseguíamos bien por la emoción, por nerviosismo o, lo más probable, por los relatos llenos de fantasía de mi madre.


     Mi madre nos dejó acostados, apagó la luz, nos deseó buenas noches y dejó entornada esas puertas de madera enormes de la ventana enrejada por la que entraba, tenue, la luz de la luna, de la luna de esa noche de Reyes. Y ocurrió. No se si me quedé dormido pronto o quizás no llegue a dormirme del todo, pero si se que me atreví a abrir los ojos, por entre la ropa que me abrigaba, y entonces vi …a los Reyes Magos, a los tres. Si, vi sus siluetas, sus figuras en la penumbra que producía la luz de la luna de aquella noche de Reyes que entraba por los cristales de la ventana. Quede paralizado, no me atrevía a decir nada, ni a respirar y…emocionado, cerré los ojos.


        Ese año yo vi a los Reyes Magos y nadie me va a convencer de lo contrario.


                   Febrero 2024 en Sevilla.


jueves, 24 de octubre de 2024



 

Saber envejecer


   Leia hace tiempo, y no recuerdo a quién, hablando sobre “saber envejecer que “la edad no puede ser criterio de exclusión. La experiencia, la creatividad y la estabilidad tienen un gran peso conforme se avanza por la vida”

    Camilo Jose Cela dijo, al cumplir los 80 años “”que solo cuando se renuncia a ser joven la vejez se presenta y borra todas las ilusiones””; mas o menos vino a decir “que la juventud no la domina el calendario, que la clave reside en el espíritu de cada cual”” (Cita de Javier Gomez de Liaño en su articulo “Saber envejecer”.

     

Picasso en cierta ocasión, escribió que  “”cuando se es joven de verdad se es para toda la vida”. Hablaba por él mismo; estuvo pintando hasta casi el final de su vida: 90 años.


    Dice también Gomez de Liaño en el citado articulo que “”lo primero que el hombre necesita para envejecer es tener decoro, es decir, envejecer sin frivolidad y con los pies bien pegados al suelo”. Hoy la vejez “se ve”; el viejo no quiere casa; se arregla como puede, coge su carrito y como esté  sale a la calle…y la vejez se ve y en muchos casos, ni siquiera son  conscientes de su propia decadencia. 

        Levantarse cada dia y sentir que no hay proyectos, ni metas, ni sueños, aunque sean pequeñitos, ni ilusiones por algo que hacer….un día tras otro…debe ser tremendo, y lo que es peor, algunos cerebros empiezan a tener menos rendimiento; las neuronas van pediendo la conectividad entre ellas y, su espacio vital se va limitando a unas rutinas que, a su vez, les lleva a una decadencia; tengo amigos que empiezan a estar en esa situación.

      Parece ser que la llegada de la jubilación, en principio,  creo, conlleva  una especial alegría, por la sensación“ de “por fin “sentirse libres”, y poder disponer de ese tiempo, deseado. Mas tarde, con el paso de los días, ese “tiempo de mas” empieza a sobrarle y ya no saben que hacer con el; se ha ido perdiendo la curiosidad, el deseo de conocimiento y, poco a poco, van apareciendo expresiones como “en mis tiempos”, “a estas alturas de mi vida”, “eso son cosas para gente joven”…durante su etapa laboral, y de crianza en muchos casos, no crearon aficiones, con las que utilizar su tiempo.

Los 65 años, en general, suelen aparecer como una edad, un tiempo en el ser humano como de retiro, de no hacer, de no ser útil ya y, quizás hoy mas que nunca, cuando sobre todo priva la juventud, se valora la juventud…solo por el hecho de ser joven. Y aparece en la sociedad la expresión “tercera edad”, que suele englobar “a los sesentones, setentones y hasta los ochentones, trayendo el paternalismo de los políticos y a los que, al parecer, “hay que darles las gracias por lo que nos cuidan”. (Del citado articulo).

Recientes estudios de distintas Universidades dicen “que cuando la gente pasa de los 60 años, no solo mejora su inteligencia, sino que, entre otras cosas se vuelven mas creativas, mas flexibles y con un porcentaje alto de tomar decisiones correctas. Con los años tal vez se resienta la memoria y la agilidad mental pero ganamos en nuestra visión del mundo. Un proverbio húngaro dice que “la vejez quita velocidad a las patas de un caballo pero no le impiden relinchar” y otro, alemán, “los arboles mas viejos dan los frutos mas dulces”. En una tribu, creo que de la Amazonia, al mas anciano es considerado sabio, al que acuden para su consejo. Hoy, donde se aprecia cierto menosprecio por la vejez, donde predomina la juventud, han sido sustituídos por los ordenadores, los conocidos como asistentes virtuales.

     El profesor Rojas Marcos cuenta lo que aprendió en sus años de trabajo en la salud publica neoyorquina; “que para disfrutar de una vida completa y evitar que la edad nos convierta en una caricatura, hay que mantener constantemente activas las habilidades del cuerpo y las potencias del alma.”

     Llegar a viejo no debe conllevar el “sentirse viejo”, y hasta no debe ser causa de ningún problema porque se trata de un proceso natural que nos trae el hecho de haber vivido, y por tanto, llegar a viejo no debe ser malo; no conozco a nadie que no quiera vivir un año mas. Quizas el problema pueda estar cuando se desea, se aspira a mas de lo que nuestras limitaciones nos permiten; yo ya no puedo echar una carrera, como hace treinta años tratando de coger un autobús que se me escapa, ni por supuesto subir una escalera a la velocidad que lo hacia entonces, y por supuesto aceptar mis arrugas y perdida de cabello que no dejan de ser señales de haber vivido. Como sigue diciendo Gomez de Liaño “todo es de sentido común y no desear mas de lo razonable.”

   A veces se es viejo porque se ha sido desde siempre, y, como decía antes, y escribió en algún momento Picasso “cuando se es joven de verdad se es joven para toda la vida”. Todo aquel que considera que su tarea ya esta cumplida, que no le queda ya nada por hacer, que, como decía mas arriba se levanta y se acuesta sin proyectos, sin ilusiones y sin esperanzas…es el realmente viejo.

Pienso que “saber envejecer” debe llevar consigo la aceptación de nuestras limitaciones, 
que, con los años van apareciendo, pero que de ninguna de las maneras debe llevar consigo cerrar las puertas a la curiosidad y al asombro, y al deseo de saber, de conocer de mantenernos abiertos a lo que la sociedad en que estemos nos ofrezca, sean nuevas o hayan estado ahi de siempre para ser conocidas.

También es de considerar, y para mi es una gran alegría, que las limitaciones en un porcentaje alto suelen ser físicas, en ningún caso acompañadas de limitaciones mentales, claro que en todo caso,  como cualquier órgano, el ejercicio y la actividad es fundamental.

Algunas veces digo a mis amigos que si a mi edad no soy un poco sabio ¿que he hecho yo con toda las oportunidades de saber que me dio la  vida?  También suelo contestar, cuando me preguntan “por el sentido de la vida”, de la mia, que “para mi es el conocimiento, que debe llevarme a la sabiduría.”

     “Llegar al conocimiento, a ser sabio, haber asimilado todo lo que el transcurrir de una vida nos ha dado, y saber que no sabes nada, creo que eso es saber envejecer, una obra maestra del arte de vivir. (GdeL)

    Por mi parte, ya en edad avanzada, suelo decir a quién me quiera escuchar, que quisiera morir con “las botas puestas y mis recuerdos”. Entiendo que el trabajo, el deseo de saber, el conocimiento…no tiene porque desaparecer en esas edades que la sociedad actual considera como avanzada, pero a pesar de los pesares sigue existiendo la vieja imagen de septuagenarios y octogenarios decadentes, disminuidos, sin interés ya alguno por lo que les rodea y, en parte, viene a ser así, pero no solo porque el paso de los años de esa impresión, sino porque los propios “mayores” renuncian, “tiran la toalla”, y a veces no se muy bien porque; aun así hay que ser muy conscientes de las limitaciones que en nuestro cuerpo/organismo van apareciendo y aceptarlas sin mas. No obstante tengo una anécdota, precisamente de mi madre, que en una de las visitas que le hacia y al verla postrada en una butaca sin mas le pegunte:

    .- Estas pintando algo? 

No, me contesto sin más. Yo insisto:

    .- Que estas leyendo?. 

No estoy leyendo nada. 

Como sabia de su amor por la historia le dije:

    .- Sabes que en la televisión hay un canal dedicado a la historia? En este momento se volvió hacia mi y me dijo.

    .- Ya te enteraras que a estas edades ya no nos interesa nada.

    .- Tenia 96 años. 

    .- Cuando volví a mi casa, en el coche, durante el trayecto, no pude evitar las lagrimas; sabia que mi madre se iría pronto, Y así fue. Mi madre había perdido todo interés ya. No había razón para estar aquí.



  NOTA: Lo acabe a primeros del mes de octubre de 2024.