Páginas

sábado, 12 de abril de 2025

  




     


LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVO



    Hace un tiempo leía la noticia de que en Sevilla, la ciudad donde resido, se habían incorporado 12.000 niños menos en la ESO e Infantil y en Andalucía 45.000; 45.000 niños menos solo en Andalucía.!!!


    De las muchas ausencias que vengo echando e menos en nuestra sociedad actual, es la de sociólogos que estudien, informen y avisen de los problemas, de los muchos problemas, que se nos vienen presentando últimamente, entre ellos uno tan serio como el descenso demográfico; sus causas, su origen, sus porqués…y sus posibles soluciones…porque soluciones habrá; esta naciendo menos niños que defunciones.


    Y no tan despacio, quizás deprisa, nuestra sociedad se esta convirtiendo en una sociedad envejecida, y ante este dato, que es ya tan evidente, lo venimos notando en nuestras calles, a nuestro alrededor, en el día a día, hay algo que al menos a mi me resulta alarmante: va a ver repuesto? De continuar así esta tendencia, estaríamos ante un grave problema ¿y esta la solución en los emigrantes? Por eso parece que se facilita la entrada en Europa? … o en los robots?


      A mi entender, y ya lo he leído en personajes muchos mas preparados y entendidos que yo en estos asuntos, la humanidad se encuentra en un periodo de transición, en un cierre de lo habido hasta ahora y comienzo y entrada en uno nuevo, que, es evidente, no sabemos como acabara. Mientras tanto puedo decir que yo vine al mundo en guerra y hoy a mis 83 años el mundo sigue en guerra y lo que es peor con amenazas de una gran guerra. Cuando pienso en ello me horrorizo que hayan personas, estudios, quipos especializados en diseñar armas cada mas mortíferas y sofisticadas, capaces de destruir a mas distancia y a mayor numero de personas, que se dediquen miles de millones de euros en armamento porque hay que proteger nuestras defensas y que, como ocurre en la actualidad, se esta exigiendo mas inversiones con cargo al Presupuesto de los Gobiernos, con repercusión en los bolsillos de los ciudadanos…mientras millones de personas están en el limite de la pobreza, mientras seguimos con enormes carencias estructurales, de educación, sanidad,…vivienda, es terrible. El hombre se ha vuelto loco…o no ha dejado nunca de estarlo.


    Mi madre solía decir que la Humanidad se mueve a golpes de péndulos. Puede que estemos en un cambio de ciclo con el péndulo de la historia preparado a cambiar de nuevo; la gran pregunta es qué nos deparara el nuevo ciclo.


    Siempre he tenido por cierto que Europa, Occidente, se ha apoyado, ha crecido y desarrollado sobre dos pilares: el pensamiento griego y los valores cristianos. Cualquiera que este interesado en su propia existencia sabe que ambos pilares, si no han desaparecido no esta muy lejos de que eso ocurra , sobre todo cuando como dice Luis Argüello García, Presidente de la Conferencia Episcopal Española y Arzobispo de Valladolid, en una entrevista en la prensa, sobre lo que puede representar la Iglesia actual, donde en algunos ámbitos se llega a decir, “que los planteamientos de los católicos son una opinión mas en la feria de las opiniones. Si la opinión de la Iglesia es una mas pierde relevancia.” y sigue diciendo que “esta cuestión es todavía mas dramática para la Iglesia cuando se vive en su interior y leemos entre los que formamos parte de ella, que aquello que nosotros creemos, que tratamos de vivir y comunicar, es solamente una opinión.” 


    Según esta declaración nos encontraríamos casi en una secularización…externa e interna. Dios, los valores cristianos, están dejando de ser soportes de Occidente


      Bien y si esto es así que nos queda? en qué ideas se va apoyar Occidente?. Según los últimos datos de encuestas previas y resultados de elecciones esta “apareciendo” lo que suele denominarse como Populismo, que sinceramente no sé lo que es, cuales son sus principios, en qué valores se apoya, que quiere para la sociedad actual…sustituirá a los pilares que hasta ahora han sostenido a Occidente? y eso si no lo hace una derecha extrema, que esta apareciendo ante una izquierda moderada, que se autodefine social y que mas bien esta dejando de serlo.


    Salvo esta tendencia “populista” que, al parecer, esta apareciendo en Europa, no se ven signos, señales, de que pensamientos nuevos pueden sustituir a los valores tradicionales. Precisamente sobre esto, hace años, en la tertulia que por entonces disfrutaba, plantee a los tertulianos la siguiente pregunta: ¿Puede la ética sustituir al pensamiento cristiano?. en la Encíclica “Pacen in terris”, de mi admirado Papa Juan XXIII, se recoge un “decálogo” de los derechos del hombre que, por ahora, ninguna ideología, sea del signo que sea, ha igualado.


    Por otro lado, la razón, quizás soporte del pensamiento griego, parece no estar de moda. Por lo general, en la actualidad, prevalecen la inmediatez, lo superficial…los asistentes virtuales y por si fuera poco, los famosos algoritmos de la llamada inteligencia artificial…lo efímero…donde esta prevaleciendo las frases cortas, sin profundidad alguna, sin análisis, sin filtros…sin pensamiento critico. Y, al parecer, esta situación esta teniendo ya ciertas consecuencia cómo lo manifiesta el hecho de que la evolución del cerebro humano se esta ralentizando, según estudios realizados, como no, por un Centro norteamericano dedicado precisamente a ello. Hoy precisamente, en el día que estoy redactando estas notas, en noticias del mediodía, en el “paquete” de noticias no muy agradables, dieron una acerca de un nuevo problema en la población infantil que ya venía denunciando el profesorado: “falta de atención, cansancio, incluso sueño en clase…la causa parece derivarse del excesivo uso de móviles y pantallas que en muchos casos han acabado en verdaderas adicciones. Ya están apareciendo señales de los daños que pueden sufrir los cerebros infantiles, de menores y no solo de menores, en el uso continuado de pantallas, móviles, juegos digitales, internet, redes sociales…y mas. Y poco a poco vamos perdiendo la libertad en su sentido más amplio.


    El italiano Romeo Castelluci, comediógrafo y dramaturgo, con motivo de su ultimo trabajo, “Bross”, y preguntado sobre ello, dijo: (Lo tomo de un articulo de Carmen Posadas, Miedo a la libertad, escrito en ABC Semanal)…””Somos una sociedad que ha abdicado de su libertad. El caso de las nuevas tecnologías es muy claro. No somos capaces de controlar el uso de dispositivos, a través de los cuales, ademas, pueden saberlo todo sobre nosotros. Se trata de una nueva forma de autoridad difusa; nos marca que desear, que amar, que temer…Y lo mas grave es que se trata de una renuncia consciente; amamos esas rejas móviles, besamos sus barrotes.””Por otro lado, el español Valentin Fuster, eminente cardiólogo y para mi sobretodo gran humanista, decía en ese mismo periódico que “”Hay que tener cuidado. La sociedad actual se cree que lo sabe todo y en realidad conocemos muy poco. La humildad es fundamental.””


    Y ademas de todo eso, esta es una sociedad cuyos miembros viene siendo bombardeada constantemente con información …de todo…y, no lo digo yo, el cerebro humano no esta preparado para procesar tal acumulación de información en tan poco tiempo, (Lease a Quien Quiroga, neurocientifico), necesita tiempo para procesarla. Muchas ansiedades, ya lo están denunciando mentes mas lucidas y preparadas que yo, uno de los males del momento, probablemente derivan de esa impotencia. Solamente en imágenes nuestro cerebro recibe al mes el equivalente a un terabait de datos, según recoge el citado neurocientifico en su libro sobre la memoria, y en un gran porcentaje esa información traspasa el hecho en si de “informar”, para decirnos como tenemos que vestir, andar, que tenemos que comer, amar, …una de las frases mas repetitivas de los spots publicitarios es: “Te hacemos la vida mas fácil.””


    Tengo la idea de que nuestra sociedad actual es una sociedad decadente y vulnerable. Carece de referentes y faros a los que acudir y lo peor, como dice Fuster, es que cree que lo sabe todo. Es una sociedad sin pensamiento critico, muy capaz de asumir todo sin ningún tipo de filtros donde la razón, el razonamiento no se ejercita porque, en parte, se esta depositando todo en asistentes virtuales y lo que es peor en los algoritmos de la mal llama Inteligencia Artificial.


    Es una sociedad  donde se protege mas a muchos animales que al ser humano. Se ha autoconvencido de que el aborto en la mujer es un derecho. desde el año 2023 se han producido en España alrededor de 114.000 abortos!!!!! y , al mismo tiempo, que crecen las clínicas abortistas crecen aquellas que quieren ayudar a traer hijos. Una sociedad volcada en el hedonismo y en el derecho a una “realización personal” por encima de, todo, que esta dando lugar, mejor ya se esta produciendo, a la destrucción de la familia como concepto de crecimiento, de unidad social y desarrollo. Es bien sabido el descenso demográfico que sufre Europa y…no buscan otro remedio que “repoblarla” con seres humanos de los que no se conoce nada, con creencias distintas, con valores distintos, con una cultura muy poco desarrollada donde el concepto de la mujer vale muy poco; el egoísmo de la mujer actual, y de los hombres, de no “vivir” la maternidad porque le rompe sus aspiraciones de desarrollo personal, -porque esta muy claro que hasta ahora, la única manera de traer niños al mundo es a través de la mujer-  muy probablemente puedan ser víctimas de ese egoismo, ademas de efectos desastrosos de despoblación y que aun no sabemos hasta donde puede llegar.


    


    

sábado, 25 de enero de 2025





             Cerebro, memoria, información.


.- No hace mucho he terminado de leer un nuevo libro sobre el cerebro humano, sobre el funcionamiento de nuestro cerebro,; tema que, en mi caso, despierta todas mis curiosidades y una vez mas, quedo admirado de su tremenda complejidad, a pesar de que, como así reconoce  el autor del libro, un reconocido neurocientifico, “no sabemos nada sobre su funcionamiento”.


    El libro que se titula “ Borges y la memoria. De Funes el memorioso a la neurona de Jennifer Aniston”, trata fundamentalmente de la memoria…y la necesidad de olvidar; pero en el contenido del libro hay mas, rozando a veces la filosofía y destacando lo necesario que es para el desarrollo de la humanidad “la abstracción y el olvido”.


    Y es por ello, quizás, que su prologo lo haya escrito Maria Kodama, ultima mujer de Borges, quien preside la Biblioteca del que fuera su marido, Fundacion Internacional Jorge Luis Borges y adonde Quian Quiroga, autor del libro citado, acudió en busca de libros relacionados con la ciencia, algo no extraño, ya que otros científicos había hecho lo mismo; querían buscar en Borges…”raíces sobre el estudio de la memoria que contempla en su famoso y conocido cuento “Funes el memorioso”.


    En el prologo, del mismo autor, ya nos dice afirmaciones tan interesantes como que “el cerebro humano no busca memorizar, sino entender”, es decir, continua en su prologo, “no dedicamos nuestros millones de neuronas de nuestro cerebro a percibir o recordar todo con detalle, lo que hacemos es seleccionar y procesar muy poca información para construir una historia; nuestra historia. Y, sigue diciendo, “esa construcción es la base del entendimiento que caracteriza a nuestra especie, aquello que nos distingue de otros animales o de las computadoras”.


    En muchas ocasiones me he quejado y alarmado de la ingente información que recibimos a diario desde distintas áreas y en muy poco tiempo y que, al menos a mi, no nos permite, asimilar y analizar lo que nos llega, y pensaba y sigo pensándolo, que nuestro cerebro no esta preparado para ello. Ultimamente vengo observando esta “anomalía de exceso de información en poquísimo tiempo” en los videos; se reducen a flashes fugaces, rápidos, cambiantes que no permite que sepamos bien lo que esta representando. De este tema, aunque de manera marginal, pero con muchísimo conocimiento, también se trata en el libro.


      En la parte final del libro, Quian Quiroga se hace, nos hace, una pregunta ¿Que es lo que nos hace humanos? Serie tremendamente pretencioso por mi parte tratar de hablar sobre el funcionamiento de las neuronas en general, o de las neuronas de concepto, que parece ser que es lo que el neurocientifico Quian Quiroga ha aportado a la neurociencia, la neurona Jennifer Aniston, pero si puedo quedarme con lo que en mi vida diaria vengo observando y dentro de “mis medidas” proceso. Lo curioso es que estas observaciones se acercan con lo que al final del libro escribe su autor.


       Relacionado con la pregunta ¿que es lo que nos hace humanos? que se hace Quin Quiroga, acabo de leer otro libro, muy interesante que tata precisamente de la defensa/búsqueda, de lo humano a través de la historia, desde Petrarca, Erasmos, Leonardo…hasta David Hume, Bertrand Russell…citando a Terencio con su conocida frase: “Hombre soy y nada humano me es ajeno”. En este libro se reivindica el pensamiento humanista, lo humano, “basado en la cultura, en el interés por la sabiduría, en el vinculo entre iguales y también en la educación y en aprender a vivir bien en sociedad; una defensa de lo humano, de las virtudes del humanismo.

 

    Es mas que evidente el exceso de información que de manera constante recibimos  desde distintos medios, ahora ya incluso en el teléfono movil. Información de todo tipo, informaciones alarmantes sin ningún rigor científico que las avale, información que salta en segundos de una tragedia al tiempo que vamos a tener este fin de semana o qué ha pasado con tal persona conocida y sus escarceos. Un exceso de información que no contribuye mas a que nos impida reflexionar, que es como dice Maria Kodama, “lo que nos hace humanos; la reflexión y la distancia con lo que nos rodea para poder pensar y comprender.” A todo esto habría que añadir los numerosos mandamientos de la “nueva religión”


      Y todo ello se une a una carencia, en general, de pensamiento critico, de filtros, que nos facilite, nos  lleven, a  con que información hemos de quedarnos y cuales rechazar. Todo ello unido ademas al mal uso que estamos dando a nuestro propia capacidad de razonamiento fundamentalmente por el uso extraordinario de las llamadas redes sociales, de quererlo todo “para ya”, del “usar y tirar”…que esta contribuyendo a que se reduzca. se atrofie o se pierda nuestra capacidad de razonamiento, convirtiendo a esta sociedad como la mas maleable  para cualquier idea del signo que sea, que se le ocurra a cualquier listillo.