Páginas

domingo, 5 de junio de 2011

CREENCIAS, ATEOS Y ...PROCESIONES ATEAS.

Estamos en el s. XXI, en el año 2011. Estamos y vivimos en una zona del mundo donde la libertad de expresión es entendida como un derecho, como una realidad.
Parece ser que, sobre la base de un ateismo paupérrimo, sin ideas, ridículo, sin consistencia ideológica, de una parte de esta sociedad que nos ha tocado vivir, de la que somos parte, hay quienes se ven en la necesidad de incendiar Iglesias tanto como proponer procesiones laicas ó blasfemar con tal ímpetu que ya quisiera yo ver para otras cuestiones. Y se ha repetido; no ha sido un caso aislado.
Nadie, ni nada, que yo sepa, impide a los ateos ser ateos, ni a nadie que se confiese ateo se le quema en la Plaza Mayor. Ya quisiera yo que los ateos, que se dicen ateos, lo fueran de verdad. Tengo la impresión de que un ateo de verdad no se ve en la necesidad de quemar nada, ni de reivindicar nada y mucho menos convocar, proponer, procesiones ateas. (¿A quien se le habrá ocudrrido?) Y es que, como leí en un periódico a un comentarista, con el que estoy de acuerdo, "... en España ateos, lo que se dice ateos de verdad, hay pocos". Ningún ateo serio convierte su "no creencia" en un problema público en lugar de un tema ideológico, moral ó ético. Porque estoy convencido de que con los ateos serios es posible el diálogo, la discusión, por lo demas interesante, como debe ser el dialogo entre ideologias y creencias, distintas.
La fe, creer, es algo muy subjetivo, muy personal, y debe ser hasta gratificante; creer en algo, en alguien que no se ve, -Jesús de Nazaret me parece otro tema-, que nunca se ha manifestado, que a veces se tiene la impresión de que gran parte de ello es aportado por los mismos creyentes, para un racionalista pues puede que no lo entienda, cuando ni es posible demostrar ninguna existencia de Dios alguno, ni tampoco lo contrario. En todo caso, quizas fuera la duda como la posición mas racional, para una posición intelectual. En todo caso, tanto la fe como el no tenerla, tanto creer como dudar, entra dentro de la libertad de pensamiento, de la libertad personal, de la libertad de creencias y en ningun caso un fanatismo rancio y trasnochado.
Como bien dice el comentarista al que hago referencia, habria que dejar a un lado al ateo, ya que en estos casos se tratan de simples comecuras, y le cito literalmente: "... al anticlericarismo que se manifiesta entre nosotros con el rigor conónico de una teologia inversa que impele a sus devotos a incinerar Iglesias..." y añado, mas que debatir sobre creencias y no creencias, sobre tener fe y carecer de ella, sobre moral ó ética, estos comportamientos "me huelen" ... a otra cosa.
Habremos de estar pendientes a esas "razones mesiánicas, sectarismos laicos y a esas Inquisiciones incrédulas"
Siempre, y en todo caso, defenderé debatir con la palabra, las ideas, los pensamientos y las creencias.
NOTA: El autor del escrito citado es Tomas Cuesta y fue publicado en el periodico ABC el dia 16 del pasado mes de abril

viernes, 29 de abril de 2011

JUVENTUD... divino consumista.

Stéphane Hessel. autor del libro "Levantaos", ha dicho una frase, en una entrevista que le hicieron con motivo de la presentación de su libro: "Europa necesita a la juventud española".
En su libro hace un llamamiento a los jóvenes "para sacarlos del desánimo y la indiferencia, pues son ellos quienes han de construir el futuro". Un toque que el autor da a los jóvenes de éste pais por el "adormilamiento" que intuye en ellos.
Por otro lado leo en la "España invertebrada" de Ortega y Gaset: "¿Que nos invita a hacer el Poder Público, a hacer mañana, en entusiasta colaboración?. Desde hace mucho tiempo, siglos, pretende el Poder Píblico que los españoles existamos nomas que para que él se de el gusto de existir." Mas tarde se pregunta: "¿Es extraño que, al cabo del tiempo, la mayor parte de los españoles, y desde luego la mejor, se pregunte ¿para que vivimos juntos?. Porque vivir es algo que se hace hacia adelante, es una actividad que va de este segundo al inmediato futuro. No basta pues para vivir, la resonancia del pasado, y menos para convivir."
Estas citas del filósofo español, las escribió en su libro ya citado, cuya primera edición es de 1921, y parece increible.
Parece que Stéphane Hessel, ha sacado a la luz un tema que, de una u otra manera, todos nos lo hemos planteado, y Ortega, con visión premonitoria, casi da de lleno en el tema unos pocos de años antes.
En mis tiempos de "menos edad", del tiempo de la juventud de la que se habla y se escribe, se decia, que la fuerza, el asombro, la rebeldía, el sentido de contradicción, el espiritu de cambio, ... estaba en ella, era connatural con ella. No se pero creo que de siempre, desde el principio de los tiempos, el ser humano en su tiempo joven se ha caracterizado por el empuje, por querer cambiarlo todo... por meterse de cabeza en el futuro, y sin red.
¿Que ha pasado?. Disminuye la edad tanto de consumo de alcohol como de relaciones sexuales, aumenta al mismo tiempo los comportamientos violentos que, puestos en los medios de comunicación, nos dejan aterrorizados, yo tengo recogido un comentario en este blog sobre ello, las últimas estadísticas recogen un preocupante aumento de las violencia hacia los progenitores... ¿que está pasando? o mejor ¿que hemos hecho mal para haber llegado hasta aqui?. Siempre he defendido que gran parte de la culpa la tienen los padres, y no de los de ahora, sino de los de hace ya bastantes años. Siempre he pensado que meterse a oficio de padres no es facil y ademas hay que estar muy consciente de ello, y preparado. Hay que tener muy claras las prioridades y como dijo alguien, que no recuerdo, "hacer un hombre, y una mujer, es mas importante que hacer una Catedral". Los hijos, todos, deberian tener en su contabilidad de vida, muchas, muchas horas de padres.
Tengo recuerdos que avalan lo que digo. Empiezo por mi, cuando se le preguntaba a mis hijos que querian para merendar; ¿que hay? decian, pues... ¿y no hay salami? pues... no, no hay salami, entonces no quiero nada. ¿Como que no quieres nada? ... querian comer a la carta. El error estaba en la pregunta que debia ser una afirmación. "Toma, aqui tienes la merienda". Y eran pequeños. Otra escena, y no mia, que se me quedó grabada, era del dia de Reyes en una casa de un familiar: a las 12 de la mañana habia cajas y cajas sin abrir de juguetes, no les daba ni tiempo a abrirlos. He comprobado, y lo digo por la cercania, de que le compras un "capricho" a un niño, (no quiero caer en la cursileria de niño/niña) que te ha pedido en un paseo, y le dura el tiempo de abrirlo; no tiene valor. Otro recuerdo este mas triste, mas dramatico por el resultado. En este caso el padre casi provocaba al hijo a que le pidiera cosas. Si miraba a algo le dcia ¿que quieres, que quieres? ¿te gusta?. Con temprana edad empezó a llegar a casa, ya de mañana, completamente bebido... y el padre casi le reia "su gracia". La cosa siguió y hoy tiene problemas. Guardo un recuerdo mio, de recordar agradable, de cuando tenia 17 ó 18 años, de entonces, es decir de hace bastantes años, relacionado con mi temprana afición a la fotografia: mi primera máquina seria, que conservo, la compré pagando una cantidad al mes, al amigo de la tienda que confió en mi, durante no se cuantos meses, y que iba ahorrando como podia. Y la pagué entera. Hoy eso es totalmente impensable. ¿Un paternalismo excesivo, inmaduro, inutil? No lo se.
Pero no solo los padres tienen culpa, la sociedad en que vivimos, en que les ha tocado vivir, tiene mas. Porque ¿que les ofrecen la sociedad actual en que vivien.? ¿que esfuerzo se les ha ido pidiendo a lo largo de su vida?. Y aqui entra otra vez Ortega: "... a que les invita a hacer el Poder politico, la sociedad?". Casi en general son vistos como un grupo bastante generoso de votos... y de consumo... y de ahí los lodos. ¿Que educacion les ofrece? ¿que ejemplo, pero en todo?. ¿moral, ética, religioso, cívico, de amor a su pais, familia, honradez, seriedad y rigor en los quehaceres...?. Hablaba hoy mismo con un chico, ya mayor, profesor y comprometido, muy cercano a mi que me decia: "en unos años la Iglesia se queda sin jovenes". De la politica ya sabemos que son denominados como apolíticos, no les interesa, claro, con lo que ven, con lo que estamos viendo... pues ya me diras. ¿Que quieren reunirse, divertirse, acostarse y beber, beber, beber y beber hasta caer sin sentido, vale, pero por favor, que no molesten, que no hagan ruido,... les buscamos un, la palabreja se las trae, BOTELLODROMO, tiene... y si quereis os asesinais, pero no deis la lata. Parece que está justificado el llamamiento de Stéphane Hessel.
¿Quien les habla y les exige a la juventud actual del esfuerzo, de la disciplina, de la austeridad, de la mesura, de civismo, de una libertad entendida como frespeto a la libertad de los demás, del respeto al dinero público... ¿quien les ha motivado a que se preocupen por tener una aptitud europeista?. Porque estamos en Europa. Solo consumo, consumo, consumo de todo claro. Han acabado en masa mas que en individuos libres.
Comprendo que S.H. haya querido despertar el problema, porque como él mismo dice. "Europa les necesita", pero no solo Europa digo yo. Hoy, en la tertulia, en mi tertulia, se ha hablado del tema, y aunque han surgido y analizado muchas causas, la causa que se ha apuntado como general, ha sido la de los padres. Mi particular idea es que siempre he pensado que si te metes a oficio de padre, hay que ejercerlo y si es posible prepararte para ello.

domingo, 3 de abril de 2011

CONVIVENCIA

No hace mucho terminé de leer, el último o penúltimo libro de J.A. Marina que,todo él, trata de la sabiduría, del vivir y del convivir. Exactamente estructura el libro en dos partes: "Aprendiendo a vivir" y "Aprendiendo a convivir"; en definitiva aprendiendo a "vivir con".

La "sabiduría" es algo que siempre, de una u otra manera, he tenido presente, entendiéndola casi como una obligación, un fin conseguirla. En verdad se trataría mas ó menos, que de haber vivido conociendo, aprendiendo, asumiendo, eliminando ó adquiriendo... haber vivido viviendo. Con ella acabas sabiendo lo poco que sabes y con ella también aprendes a quedarte con lo necesario: ..."que al partir me coja ligero de equipaje", que dijo el poeta.

Pero de lo que yo quiero hablar es de la convivencia; claro que la sabiduría, "el vivir viviendo", algo tiene que ver con ella. Lo que pasa es que cuando se alude, cuando se pronuncia la palabra "convivencia", todos acabamos diciendo lo mismo, porque todos la referimos a la convivencia en la pareja: "la convivencia es muy difícil", aunque en verdad sea dificil en casi todos los ambitos.
Las estadísticas actuales, estadísticas sociologicas, que analizan/estudian los comportamientos de la sociedad, estan dando unos índices bastante altos, alarmantes casi, de parejas que, al poco de haber tomado la decisión de vivir la vida en comun se separan. Al menor roce, a la menor rutina lo dejan y a empezar de nuevo. ¿Con los mismos mimbres?. Parece, se deduce de los datos que aportan dichas estadísticas, que las parejas actuales no esperan a aprender a resolver sus propios conflictos. Y es que, como dice el autor de un libro sobre estos temas, "sólo con el amor no basta" y no puedo estar mas de acuerdo. Es un error, pienso, depositar solo en el "amor", en lo que lo que coloquialmente llamamos amor, el peso de una relacion de pareja, en principio de por vida. Un conocido y mediático psiquiatra español lo expresa mucho mejor que yo en algunos de sus libros que dicen sobre este tema.
Ultimamente, puede ser coincidencia, vengo comprobando muy de cerca, que la pareja como tal, no funciona, estan rotas, no hay comunicación, ni palabras, y como me he dicho algunas veces, estan sostenidas, "apuntaladas" por convencionalismos, cobardia, "la sociedad", los hijos, el que diran... y que tan solo en el caso extremo de que esa convivencia se haga insoportable, aparezca cualquier tipo de violencia en ella, casi siempre verbal, deciden dejarlo. Las otras quedan convertidas en una sociedad de intereses, tanto humanos como económicos. Es una realidad. ¿Es un mal invento el matrimonio ó la unión de dos personas con aspiraciones de "para siempre" o es mejor concebirlo desde el principio como "hasta que la cosa aguante."?.

En otro momento del libro, J.A.Marina, dice: "la relación de pareja debería llevar compartida una relación de amistad". Mas adelante afirma: "en su convivencia, de pareja, acaban navegando cada uno en un barco diferente, cuando de lo que realmente se trata es de alcanzar una felicidad compartida". no se trata de que uno absorba al otro, de que sea abducido por el otro. Virginia Wolf reclama el derecho a tener habitación propia y a mi me parece buena recomendación para mantener una buena convivencia: una habitación propia con las puertas abiertas en un piso común.

Yo creo, siempre lo he creído, que la convivencia hay que "construirla"; tener claro las prioridades, esforzarse en el conocimiento del otro, pararse a "ver" como va lo construido, desarrollar el diálogo... la palabra es fundamental, sin ella no hay conocimiento... si uno se calla esta ocultando al otro datos de como es... fundamental para que no acabe convirtiéndose en un extraño; participo de ello porque se de parejas que confiesan que, después de años, no se conocen y lo peor de todo, quizás consecuencia de ello, no saben estar el uno con el otro. Suelo decir que no han sabido crear el "nosotros", solo el tu y el yo.

También dicen los estudios y las estadísticas, que el fracaso en la conexión afectiva es causa de las elevadas tasas de divorcios. No cabe duda de que la rutina acaba afectando a la pareja, "todos los días pollo", como dice un amigo mio, pero también está, o debe estar, la reflexión, "echarle" un rato a eso de ver como va la cosa y no cabe la menor duda de que una relación de pareja donde la afectividad haya desaparecido debe ser como un páramo, y, ademas, triste. Soy de los convencidos de que todos tenemos necesidad de afecto, de caricias, de proximidad, de calor... tanto en un compromiso como en una amistad y lo peor es que no estamos acostumbrado a ello. Tengo la experiencia, y a veces la costumbre, de haber saludado a una amiga con un abrazo y de haberla acompañado durante un rato con "el brazo por encima de su hombro", y notarla tensa, como forzada... hasta que me dijo: "Es que... !que van a pensar¡". Guardamos las distancias a veces excesivamente aunque deseemos la cercanía, todos las deseamos, por... no se, pudor, vergüenza, el que dirán...

De todas maneras sigo creyendo que la convivencia es fácil... siempre que sea abordada por "dos" y que no sea uno solo el que tire del carro y creo también que son necesarios unos apoyos fundamentales sin los cuales la convivencia... deja de serlo, como son el respeto mutuo, como es la confianza mutua, como es el conocimiento de cada uno, como debe ser la amistad, como es la complicidad, como debe ser la consideración... la pasión dura muy poco y si se ha ido a una unión con otra persona solo con ella, sin mas, tienen todas las papeletas para que todo se deshaga.

Y hay que estar preparado, si. Tengo la teoría de que la mujer, es una mutante, en el buen sentido. Es"mujer" en el termino de compañera hasta que le llega la maternidad, desde ese momento es mas madre que "pareja", es como si de un resorte oculto se tratara, que de pronto salta... debe estar en... en la mujer. Y después, cuando ya los hijos se independizan y se empieza a vislumbrar una relación mas cercana, nueva mutación, se convierten de abuelas y algunas en superabuelas y entonces, como decía un conocido "te quedas colgado de un guindo" y ya mas serio, ¿y adonde voy yo a estas alturas?. Su mujer había desaparecido como tal. Ingenuo pensaba que ya jubilado podrían dedicarse mas tiempo a ellos. y no solo he recibido la queja de este amigo... casi es general en todos los casos. Quizás debe plantearse, -(la reflexión que decía antes)- arreglar las cosas mucho antes.

Este tema da para mucho mas pero, de todas maneras me da que pensar lo que me dijo una amiga precisamente hablando de la convivencia: "Tu, JotaA, lo que pasa, es que eres un ingenuo". Y estoy llegando a la conclusión de que mi amiga lleva razón.

martes, 1 de febrero de 2011

CUANDO LA TERNURA... Y CARMEN




Hace ya tiempo, y dejémoslo así, tuvimos la ocasión de vernos con unos amigos de esos que llamamos "de toda la vida" y que, por distancias físicas, vivimos en ciudades diferentes, y esas que llamamos circunstancias de la vida, no lo podemos hacer con la frecuencia que quisieramos. Nos vimos en su casa y en la conversación, despues de saludos, de preguntarnos mutuamente por nuestros niños y esas cosas, casi derivado de ello empezamos a hablar de la experiencia de la vida en común, de la convivencia, de la convivencia en general y de la convivencia entre parejas en particular y sobre todo del "último tramo" de la vida, considerando vida como el total de esa "edad media" que se nos asigna a hombres y mujeres. Recuerdo que se habló de lo que se dice que ocurre con el paso de los años en una vida en común; que si la pasión desaparece, que si la rutina lo invade todo, que si la propia inercia de la existencia nos absorbe, que si la atención a los hijos prioriza la atención comun... Y recuerdo que cuando me tocó hablar les dije que entendía ese llamado "ultimo tramo", que para mi seria el penúltimo, largo, corto ó mediopensionista, como un momento, una ocasión en que algunas cosas debian ser sustituídas por otras, que entendía que deberian haber aparecido, consolidado mejor, en la pareja, la complicidad, la amistad, el cariño, el dialogo siempre como medio y norma... y la ternura. Si, la ternura. Y lo sigo creyendo hoy, aunque haya comprobado que, al parecer, no es nada fácil. Ya se, ya se que los niños, los nietos, aportan esa ternura, pero me refiero a la pareja, a la que sin ella no hubieran aparecido esos nietos. Y creo además que con ella, con la ternura, una pareja ha triunfado o ha fracasado. Creo que la ternura en una pareja, en su trato cotidiano, debe ser una de las sensaciones mas hermosas que se puede tener despues del amor. La ternura.

Algunos domingos suelo desayunar con un "personajillo", que, poco a poco, se ha ido convirtiendo en un interlocutor, mejor interlocutora, válida, en la medida de lo posible. En uno de esos desayunos, despues de solicitar del camarero lo que queríamos tomar "¿puedo pedir lo que quiera?", sentados uno frente al otro, en una mesa individual, la vi moverse en el asiento de una manera que me llamó la atención, "¿te ocurre algo, Carmen?", "No, me dijo, me estoy poniendo bien las braguillas." Tenía entonces cuatro años y es mi nieta.

En la mesa justo al lado de la nuestra, una pareja, mayor, que habian oido la conversación, pasaban en segundos de la sonrisa a... mayores; no era para menos.

En otro momento, en un paseo sin mas, de esos que nos recuerdan con pesada insistencia que no nos olvidemos de traer el pan y el periódico, por ese orden, recuerdo que ibamos hablando, Carmen y yo, de nuestras cosas, interesantes por supuesto, como por ejemplo que cuando su primo Arturo, el mayor de sus primos, tuviese cuatro años mas, ahora tiene nueve, pues... tendría novia; elemental. ¿Y tu? le pregunté. "Yo voy a ser tía". "Ah". ¿Que le iba a decir?. Sin embargo, mas tarde, me razonó el porque: "Es que no me gustan los besos." Yo lo dejé ahí; era una cuestion muy personal. Mas tarde, de vuelta del paseo y hechos los encargos, me dijo "¿Te digo un secreto?. "Bueno, si tu quieres". "Pero los secretos no se pueden decir", me insistió. "Claro, claro, por eso son secretos. Dime:" Bajando la voz, casi llegando al susurro, y yo ajustando mi oído a su altura, me dijo "Le he visto a mi papi el pajarito ". Tenia claro que me correpondia poner cara de asombro. La puse , claro, ademas de poner todo mi esfuerzo en contener la risa que estaba a punto de saltar, y di por supuesto, faltaria mas que quedara como un ignorante, que sabia a que "pajarito" se refería. Asi que le contesté: "Ya". Seguimos caminando de vuelta a casa en silencio y de nuevo, de pronto, me dijo: "Los secretos son secretos y no se dicen". "Claro, claro, un secreto es un secreto".

Hacia muchos, muchos años, que no mantenia unos diálogos tan interesantes, justo desde, cuando también en uno de esos paseos, y también con una niña, mas o menos de la misma edad, dándome con el codo, me decia: "Papi, mira que culo mas gordo tiene esa señora", la teníamos delante nuestra, claro.

Era mi hija, la madre de Carmen.



domingo, 2 de enero de 2011

CON EL NUEVO AÑO... CASI NADA


Mira que tenia ilusion empezar el año diciendo cosas por aqui, pero es que no se me ocurre nada. Ya me ha ocurrido en otras ocasiones: "en dique seco", me digo cuando me encuentro en esta situación, que no es solo en esto de escribir, que también me ocurre cuando me pongo delante de un lienzo, o en el tablero de dibujo y lo dejo tal cual, como si tuviera la mente parada, en blanco. Y lo curioso es que no solo me pasa a mi, a mi amigo Guille le ocurre algo parecido. "¿Que estas haciendo?" le pregunto, "nada, nada, ni ganas de hacerlo". Bueno, y a Lola y a alguno mas. No se, a lo mejor es que dejamos reposar, descansar la mente, "en barbecho", esperando a recuperar fuerzas, ideas, ocurrencias... y he observado que casi siempre es por las mismas fechas, por estas quiero decir, que a mi no me gustan mucho; no me hacen mucha gracia que digamos. La alegria que me llega, de los demas, la veo en momentos como mecánicas, no naturales, no en todos los casos claro, las felicitaciones y los deseos de paz y felicidad y esas cosas a mi me producen una pizca de tristeza. Y que son todas iguales, y que no se porque no me dicen algo parecido en otra epoca del año, que a lo mejor lo necesito mas. Este año, sin embargo he recibido dos felicitaciones en SMS, -ya sabeis, el medio que ha sustituido a las postales navideñas, tan entrañables y a veces tan ingenuas-, que se han salido del patrón medio, sobre todo una de ellas; es de una amiga que desea que el nuevo año le traiga, ademas de la solución a muchos de los problemas que tiene, que le traiga de nuevo la alegria y la despreocupación. Conozco algo de sus circunstancias, y supongo que son la causa de que le haya quitado la alegria, que lo entiendo, lo que no entiendo tanto es lo de la despreocupación. Por cierto que me he acordado de ella esta mañana cuando he ido a coger naranjas. Son, los naranjos, de unos amigos, que en cuanto pasan unos dias ya me estan recordando "¡que se estan cayendo las naranjas!. Tambien tienen mandarinos y pomelos y limoneros... y un ¿níspero? cargado de flores. Y me he acordado de mi amiga, porque con frecuencia me habla de su patio, de sus arboles frutales y de sus frutos... ¡que envidia me das!, le digo. En dias con sol es un disfrute ir a coger naranjas: el entorno, el sol y sobre todo el silencio, el hermoso y deseado silencio, sobre todo en estos tiempos que vivimos rodeados de ruidos. Y es un disfrute cuando, completada la carga, en el coche, me siento al sol a comerme una hermosa y dulce naranja recien cogida. Tengo pensado ir a pintar alli: está a solo 15 o 20 minutos de casa. Mi amiga, la dueña del sitio, me lo recuerda con frecuencia y me insiste, ya que sabe de mis cosas. Lo hare, le digo.


Y no se porque esto de no saber que decir, porque tengo muchos temas para contar en este rinconcillo que me he fabricado, y a lo mejor es desgana, o la humedad, o el estar sin sol y esas cosas... a las que no estamos acostumbrados; a mi me afecta, la verdad, tanta lluvia que me obliga a recogerme en casa, que no me molesta, pero, la verdad, es que el sol alegra la vida. Y es lo que hablaba con un amigo que se ha jubilado hace un par de meses, "mira Nicolas, cuando tu estas trabajando, llueva o haga frio o este nublado, coges el coche y te plantas en tu puesto de trabajo, y estas con los compañeros y estas con las "chorradas administrativas", que estimula mucho... y cuando te das cuenta se ha pasado la mañana." Si, la verdad que el sol alegra la vida. Hablando de la vida, escuchaba en la radio del coche en el camino a las naranjas, unas reflexiones sobre las contradicciones del socialismo actual que a mi me parecieron sensatas. Mas ó menos decia que como era posible que esa ideologia, que se habia destacado a traves de su historia, por la defensa de la vida, estuviera de acuerdo, y casi promoviese, el aborto y la eutanasia. Me dió que pensar, no mucho la verdad, pero pense solo dos cosas. Una que en ambos casos no pueden defenderse uno por demasiado "joven" y otro por demasiado "viejo" y otra, porque tanto uno como el otro no dan votos. Luego, mas tarde, lei en el periódico, como cita de un articulo de opinión, -¿casualidad?- que una diputada socialista habia dejado la politica y el partido porque "no entendia que se dejara solo en manos de la derecha la defensa de la vida". La alabo por su sentido comun y su honestidad. Por cierto, hablando de valores, -no se porque lo he asociado-, leí hace tiempo en un periódico, que conservo, las preguntas que se hacia un articulista de internacional, no se si de él o de otra persona, que decian asi:


.- ¿Es posible desarrollar una nueva cultura sobre los frágiles cimientos del relativismo?

.- ¿Perviviran los valores tradiciones europeos si damos la espalda al cristianismo, su origen y fundamento?

.- ¿Puede la razón sóla crear una sociedad mas justa y libre sin aquellos valores?

.- ¿Es viable una sociedad que de la espalda a la familia?


Tiene enjundia la cosa. Sobre estas cosas le oí decir, en una entrevista, a un musulman: "El problema no es que el islam avance, sino que el cristianismo retrocede."


Y ya puestos en los medios, he oido esta mañana lo que ha dicho una dirigente politica socialista sobre la reunión que sobre la familia se ha celebrado hoy en Madrid: "Son misoginos". La verdad, porque no lo se, ¿que ha querido decir?. No la entiendo, quizas sea porque estoy acostumbrado a razonamientos mas completos y a este tan comprimido y escuetisimo, no llego. Pero me gustaria saberlo, por curiosidad intelectual.


Bueno despues de todo, para no saber que decir... Es que ha sido hoy un dia muy completo, bueno incluso he ojeado un libro de gran formato, sobre fotografias de pueblos, rejas, campos, costumbres... y patios. Y lo cuento, prometo que es lo último, porque ademas de las fotografias se hace un pequeño comentario sobre cada grupo de ellas, y el referido a los patios, dice:


"" El patio es siempre muy particular. Con él la casa mira hacia adentro: tiene en medio su pequeña plaza privada. Ya apenas hay plazas. En las que se llaman asi, solo se cruzan los coches sin apenas saludarse. No se cuando, en la Edad Media, al ágora de los griegos y al foro de los romanos, alguien les puso un tejado enorme -dicen que un Arzobispo- y le llamó catedral. Ahora era "ecclesia", lo cual quiere decir que se debe estar en silencio. El Cabildo después arrojó, de buenas maneras, a los mercaderes del templo y les construyó su logia, la lonja. Desde entonces, cuentan, hacer la plaza no es filosofar con los amigos, sino comprar al mercader del mercado. Y la filosofia, barata o cara, ya no se conversó en la plaza pública, abierta y mundanal, sino en un recinto cerrado llamado claustro.

Silencio en la catedral. El agora destartalada, por demasiado abierta, produce agarofobia, el claustro da claustrofobia por demasiado cerrado. En el patio hermafrodita, hecho justo a la medida de los hombres, se critica a Dios y al César por costumbre milenaria.""


Quizas por eso, mi amiga, no la de las naranjas, quedó un dia en invitarme, con otra amiga, a tomar un cafe... en su patio.


Pues sigo sin saber que decir y eso que tengo en cartera hablar de la convivencia, del silencio y de otras cosas mas. Tendrán que esperar.

martes, 30 de noviembre de 2010

LA VIDA




Mis ansias de juventud, mis deseos de vida en aquel tiempo, no fueron conseguir sueños. Alguien ha dicho, no recuerdo quien ni en donde lo dijo, que la vida que ansiamos, nuestros sueños, no son mas que los sueños de nuestros padres no conseguidos, y son ellos ahora quienes quieren hacernos ver lo que es la vida, que en realidad fue la suya pero no conseguida. Aunque por mi edad no estoy en situacion ded que eso me suceda ahora, tampoco entonces me indicaron en ningun momento caminos de sueños, en todo caso me hablaron de lo necesario para conseguir ser lo que realmente quisiera ser... y el fuerte deseo de quererlo; si recibí lo necesario para que amase a lo que me rodea, si recibi el amor por la curiosidad, por el conocimiento, por la sabiduria... por el trabajo, por el esfuerzo, por la ética. Que la vida fuera absurda entonces y que lo siga siendo ahora no lo recibi, creo que lo aprendi yo solito; quizas el mundo que yo veía, vivia entonces, tuviera mas razon de ser que el que vivo ahora, y seguramente sea, no por los naturales cambios que acompaña al paso del tiempo, sino por la forma en que este ha evolucionado, se ha transformado y que me ha llevado al momento actual, que, si me descuido, me puede dejar reducido a lo que contengan cuatro paredes. Y a veces tengo la impresión de que todo esto ya estaba trazado.


Y no es que entonces, cuando niño, tuviera alguna idea de que la vida tuviera algun sentido, solo vivia, me asombraba, conocia... lo de que la vida tuviera algun sentido vino después, cuando me dijeron que hay cosas que valen la pena y que ello, precisamente, le da un sentido a la vida; quizás no sea mas que esa necesidad que todos tenemos de creer en algo como soporte para poder seguir viviendo.


Con cierta frecuencia me viene a la memoria la contestacion que me dió una mujer, mayor, curiosa toda su vida por la historia, el arte, el conocimiento,... con una curiosidad insaciable, que al comentarle que la veia sin hacer nada, ni interesarse por nada me dijo: "Ya te daras cuenta que a esta edad nada tiene sentido". Y no tenia ninguna de esas enfermedades mentales que se asocian con esas edades, su cabeza seguia funcionandole perfectamente. ¿Que ocurre? ¿se ve con claridad en esos momentos el absurdo de la vida? ¿te quedas sin alimento, sin el alimento de la amistad, sin el alimento de la curiosidad, sin el alimento del amor?. "No me quedan ya amigas, me aburre conocer mas cosas y el amor... ya me diras.". Parecia que todo ese sentido de la vida de la que nos han estado hablando desde siempre... ¡¡es un sin sentido!!. A lo mejor habra que plantearse que mas cosas puedo desear, sentir, alcanzar... que conseguir darle un sentido a la vida en esos ultimos instantes.


Si tuviera que resumir lo que me ha movido en la vida durante estos años, casi tantos como tengo, diria que fundamentalmente la curiosidad... por saber, por conocer, por descubrir, por conocerme... y lo sigo teniendo... probablemente hasta, como me dijo mi amiga mayor, ya no sienta interes por nada.



NOTA: Este texto resume lo que me escribio en un correo de los de ahora, un amigo de los de siempre; el porqué no debo decirlo, y menos aqui.




jueves, 4 de noviembre de 2010

VIOLENCIA... ¿GENETICA?


   Hay dos "sucedidos" como decia una amiga de Lepe (Huelva), era lo que ella denominaba a algo que habia ocurrido, que me han llamado la atención hace unos dias y que no han sucedido, sino que continua sucediendo y que quizas sea muestra de lo que mas abajo voy a escribir.
Como muchos dias, uno cualquiera, de esos que permite que la gente salga a la calle, bien sóla, bien acompañada, bien llevada ó, como es el caso, llevada "con un perrito", sí, y digo llevada porque, como le decia a un amigo: "tu no sacas al perro, el perro te saca a ti, y no solo porque tengas que hacerlo físicamente, -aprovechar para andar y esas chorradas-, sino porque ya se sabe que el capricho de la niña y la negativa de la madre hacen que tengas tu que sacarlo... con tan mala gana, que ya te digo, es él el que te saca a ti". Bueno, pues me he perdido, ya no se por donde iba... ¡ya!, decia que un dia de esos que sales a andar, porque te dicen que debes andar, que es muy bueno, como también te dicen que es muy bueno beber no se cuantos litros de agua al dia, como tambien que no veas el efecto de la chirimoya... bueno pues eso, que iba andando y me crucé en mi andadura, no con una pareja, sino con dos: perro y amo, perro y ama. Bien, pues nada mas fue verse de frente los dos perros, claro, y lanzarse, ó intentarlo, las correas de sus amos lo impidieron, dientes fuera y ojos saltando, a ladridazos que no te menees. Y aqui me tienes a los "acompañantes" de ambos perros, tirando, sujetando, aguantando, frenando... o lo que sea, el impetu de los "mozos", poniendo cara de circunstancia como es natural en estos casos. Dos perros, que digo perros, ¡dos porquerias de perros!, porque entre los dos no hacian ni uno, con un geniazo, con una violencia... Y yo pense, asi de pronto, pero si no se conocen de nada, no se han visto en su perra vida, si ni siquiera son pareja, que ya se sabe... ¿de donde esa violencia sin razón? ¿porqué esa fiereza y ese deseo de ensalzarse a a ladridos, enseñar los dientes tan impudicamente, intentar liarse a "tortas"... ?. No tuve contestación por mi parte, que por otro lado tambien es muy corriente en casos semejantes. Bueno pues ese fue un "sucedido" como decia mi amiga lepera. Y el otro fue, ocurrió, en un patio de recreo de un Colegio Infantil, una Guarderia, vamos, que ya se sabe la edad que tienen esas criaturitas, donde pude comprobar como una niñita, rubita, lindisima, dulce como un angel, sin son asi los angeles, se acercó de pronto a otra de su mismo tiempo, mas o menos, rubita tambien, y de pronto, sin mas, le arreó una torta... que ya. No habia motivos, de verdad, lo pude comprobar porque estaba alli esperando ver a mi nietecilla de menos de dos años, los que tendrian tanto la "agresora" como la "agredida". Otra chiquita, esta morenita, tiraba de algo que tenia otra y que se defendia llorando y gritando "e mio", "e mio"; la intervención de las cuidadoras llevo la paz ¿? al patio. Y tambien me pregunté de donde esa "violencia infantil", esa tendencia ya "casi de origen" a fastidiar al prójimo sin motivos aparentes, al menos para los demas. Por supuesto hay muchos mas "sucedidos", como dice mi amiga de Lepe, de violencia ya clásicos; el del automovilista gritando, el del peatón con el ciclista, el de la cola de lo que sea: !Señora, le gritan, que usted va detras de mi! ¿No te digo la frescura de la gente?... y caben todos en el autobus¡¡ y van a salir al mismo tiempo¡¡... ¿Que pasa?
Cuando uno echa una ojeada a este mundo, y si no echas una ojeada te lo muestran sin pudor alguno, cada vez mas pequeño, y nos muestran atentados, guerras, violencia callejera... todos nacidos de ideologias, de la pequeñez fundamentalista, de partidos... y de la aberracion, la terrible, la tremenda aberracion de lo que se sigue haciendo en nombre... de cualquier Dios, que vaya usted a saber... y que si es verdad lo que dicen, si es verdad que hablan con El y en su nombre actuan... ¡vaya tela de Dios que permite que durante siglos y en su nombre sigamos divididos, enfrentados... matandonos...! Y los políticos, el espectáculo de los politicos, ejerciendo de gallos de pelea, echandose en cara no se que cosas, ni falta que nos hace, cuando lo que deben hacer es gestionar y bien lo que se les ha encomendado... Y la familia que, en cuanto te descuidas te cortan el cuello, o maltratan a sus hijos o... Y los adolescentes, a los que tambien les ha llegado su cuota de violencia que aumenta cada dia, que lleguan a quitar de enmedio a compañeros o compañeras y lo cuentan con la mayor frialdad del mundo y sin el menor remordimiento, en el movil o en cualquier red social de moda. ¿Que pasa? Creo que la violencia la llevamos dentro, pero todos; racionales e irracionales, bichos grandes y pequeños, con harapos y con ropas de marca, con Dios y sin Dios... con ideologia y sin ella.
Comentaba con un amigo hace unos dias que si se lee algo el Antiguo Testamento, el Levitico, por ejemplo, te encuentras con un Dios vengador, de plagas, de castigos si no haces su voluntad... y es que al parecer la cosa viene de lejos y de altura ¿y que hacemos? Supongo que la Antropologia y la Neurologia podrian decir algo, a ver si tengo suerte y me entero.
Tambien alguien hablo de que la solucion es el Amor... lo mataron. Y los que le siguieron parece que no le hacen mucho caso.