Páginas

miércoles, 19 de septiembre de 2012






                      Vaya veranito

 
En dos días estaré con mi rutina, ¡Por fin! Las vacaciones, -es un decir-,  para un jubilado, se hacen largas y si no te las organizas medianamente, es una lata. Por aquello de que ya no trabajas, en el supuesto de que se pueda, estirar el periodo llamado de vacaciones es una barbaridad; acabas encontrándote con las vacaciones de julio, de agosto y como te escantilles un poco, te metes en septiembre. Lo que pasa es que el miedo a las altas temperaturas en la ciudad donde vives, se convierte en una razón mas que suficiente para que te quedes. Pero no, no me sienta bien unas vacaciones de jubilado tan largas. Que, a la hora de la verdad,  tampoco se esta tan mal con mas calor del necesario. Y eso que acabas convirtiendo el descanso? en otra rutina; acabas haciendo lo mismo todos los días solo que peor que si estuvieras en tu ciudad, en la que la rutina es una rutina organizada, ocupacional, con mayores espacios, tus amigos de siempre... que si una exposición, que si un desayuno con un amigo que no veías, que si la tertulia, que si el dibujo que has empezado... tu mesa de trabajo, tus trastos, ... que si una llamada de teléfono a un amigo o una amiga que te das cuenta que hace tiempo que no ves... una visita a una librería... los grandes almacenes, que relajan mucho...No es lo mismo. Lo curioso es que cuando empiezas a sentir el mono de tu rutina, también empiezas a recibir llamadas de teléfono de tus amigos de siempre: que si donde estas, que si a ver si nos vemos, que si ¿pero todavía estas por ahí?. ¡ Llámame en cuanto llegues !. Es que no debo ser solo yo el que sienta esto del mono. Y bueno, mira que yo procuro organizarme con mis lecturas, mis largos paseos por la playa y, como no, mis pinturas, ¡Ah¡ y la música, que este año, por cierto, he descubierto a DIANA KRALL, que ademas de tener una voz preciosa y tocar el piano maravillosamente tiene clase, es guapa y australiana. Y canta jazz, que se acompaña con su piano, y mas instrumentos claro, jazz romántico. Me ha acompañado muchas tardes de rutina veraniega, mientras leia, o me dejaba llevar por la vista que disfruto desde mi terraza, o mientras pintaba un óleo, un óleo con sabor marinero, que mi hija se llevo casi sin esperar a que se secara: "me viene estupendamente en una pared que tengo sin nada". Se lo hubiera llevado igual sin tener pared siquiera. Por cierto ademas de este óleo, he pintado otros dos. Uno de ellos representaba unas flores de geranios, rojo, con sus características hojas verdes-marrones que regale a una amiga de siempre; es que ella me había regalado una maceta grandota de hojas de aspidistra y a cambio le regale un cuadrito con geranios. Bueno también he estado cuidando unas plantitas que me gusta tener cerca; si lo consigo tendré una buena planta de buganvilla en mi terraza, que tenia ganas. Y bueno, la rutina se rompe cuando aparecen, como todos los años, los nietos con sus respectivos padres y entonces todo cambia; ruido de niños, comida de niños, gritos de niños...  alguna que otra charla nocturna con tu hijo, si no lo impide uno de esos aparatos nuevos, con un nombre curioso "tableta", que al parecer es mucho mas importante que una buena o normal comunicación con un padre que no ve muy a menudo; pero ya se se sabe que las "tabletas" son así. Y las noticias, porque vaya veranito que nos han dado con la prima, la Merkel, Bolinaga, los recortes, las amenazas de mas recortes, el "a las pensiones ni tocarlas", que ya veremos, que si el rescate si, que si no, el Gordillo asaltando lo que le echen y nadie entendiendo que lo dejen... en fin, la deuda de la Junta de Andalucía, que no la saben ni ellos... que si, con treinta años aquí resulta que la culpa es de Rajoy... que si ya no se sabe cuanto mas van a subir los combustibles, que si  el Mas de la parte alta que dice que se va, que no quiere nada con España, pero que antes le larguen la pela, pela, pela,... el de IU, el que quería la cabeza de un tal Griñan y ahora resulta que se dan besitos un día si y otro no... ah, que se me olvidaba, las olas de calor, porque este veranito hemos tenido dos o tres: 50 grados me marcaba el termómetro del coche el día que fui a recoger a mi hijo a Sevilla. Y las "cartas al Director de ABC que me han publicado quejándome de todo esto y mas... en fin las cosas que siempre nos traen los veranos y que este ha traído mas de la cuenta y que ya veremos que pasara en el otoño y en el invierno... Y para que seguir.

Por cierto entre los libros que he leído uno de ellos tiene un titulo especial: PORQUE SOMOS HUMANOS y  mira que lo explica bien el autor, un neurólogo español, creo, pues cuando veo las cosas que veo y las que oigo y las que leo... no me convence mucho, porque lo primero que habría que preguntarse es si de verdad lo somos. 

viernes, 27 de julio de 2012

COSAS Y GENTES





Hay que ver cómo, en ocasiones, se nos quedan grabadas imágenes, olores, frases y, sin saber por qué; probablemente porque nos impactó, nos llegó, sentimos lo que estábamos recibiendo, de otra manera. Una imagen que tengo muy grabada en mi memoria es la de un delfín agonizante. Me gustaba, de pequeño, visitar la Lonja de venta, subasta mas bien, del pescado que de madrugada, a hora temprana del día, habían pescado  pequeñas embarcaciones, muy cerca de la costa. Recuerdo como agrupaban lo pescado, por lotes, y como, de uno en uno un voceador iba cantando a una velocidad increíble, hacia atrás, para su venta, que se producía cuando alguno de los presentes hacia una casi imperceptible señal de aprobación. Pues precisamente en uno de esos días y junto a uno de los lotes formados había un pequeño delfín que,  como era natural, dado que no se veía así como así un delfín junto a un lote de acedias y pijotas, había atraído hacia ese lote a todos, o casi, los presentes; servía casi de espectáculo para los que estábamos en ese momento; no era corriente ver un delfín en la Lonja. Antes de la subasta de ese lote me acerque y me acerque, no solo a verlo sino a escucharlo, porque percibí como una especie de gemido o quejido que  me impresionaron.  Pero quizás me impresionaron mas la tristeza que pude reconocer en sus ojos. No entendía cómo era posible que ese animal tan cercano, tan distinto, hubiera sido capturado y estuviera allí en plena agonía. Se me grabo la escena, creo que para siempre. Como creo que se grabo para siempre mi atracción hacia las Lonjas de pescado; hoy las sigo visitando solo que la tecnología le ha quitado el encanto de lo natural, del desordenado desorden que hacía posible, permitiese, pasar un rato agradable solo observando el tremendo movimiento de cajas llenas de pescado y el continuo trasvase de personas. Y todo en unas horas, porque una vez acabada la venta, una vez llegado el ultimo barco y descargada su pesca, y vendida, todo el entorno quedaba enmudecido. Los camiones marchaban a su destino de venta soltando el agua que iba soltando el hielo agregado, a toda prisa, porque tenían que llegar a tiempo en el mercado de Madrid. Los empleados regaban la zona de subasta y todo parecía quedar listo para la siguiente jornada. Los pescadores, en sus barcos, preparaban para la siguiente faena, y, hecho el reparto del importe de la venta, caminaban cansados hacia sus hogares, aunque no todos, porque bastantes se pasaban antes por la taberna a tomarse unos vasos de vino, aunque quizás fuera el deseo de estar con unos compañeros de faena y que precisamente eso, la faena de la pesca les había impedido una charla y sobre todo comentarios sobre cómo estaba la mar, como había ido la pesca, si fulanito había tenido más suerte... me gustaba verlos sentados en mesa tosca de madera desnuda, con muy poca iluminación, alrededor de una botella de vino. Aquellos tiempos...
De la lonja guardo unos recuerdos todos agradables, quizás por la vida que allí se vivía, lo acelerado de los comportamientos en un tiempo muy reducido y la serenidad posterior una vez acabada toda la faena. Serenidad que yo apreciaba muy concretamente en un bar-cafetería que había justamente enfrente de la salida de la Lonja; el Bar de Ramón, Don Ramón,  con la barra al fondo y delante unas meses con la tapa de mármol blanco y las ventanas que dejaban pasar una luz muy agradable.  En esas mesas eran tradicionales las partidas de domino. En una esquina de una de las mesas, entre dos jugadores, me apostaba observando cómo jugaban, pero lo que  no recuerdo es cuando y porque estaba yo allí, con mi edad, no más de 13 o 14 años. Si recuerdo que el dueño del Bar, Don Ramón, era el padre de Ramón, que llevaba el ambigú del Casino de los Pobres, justo enfrente del Casino de los Ricos, un amigo de mi padre con el que tenía unas largas charlas nocturnas una vez que mi madre le daba permiso para que pudiera irme con él. !Que tiempos...¡
Siempre he vivido en ciudades con río y con río y océano. No lo sé porque no ha ocurrido, pero si viviese en una ciudad cerrada sin acceso al mar o un río creo que me entraría una especie de claustrofobia; solo el pensar en la posibilidad de no ver agua en mis paseos.... Es como sentir el sonido de las olas en los momentos antes de dormirte o de oír silbar el viento en épocas de invierno... se quedan esos sonidos... forman parte de todas tus memorias históricas  y se echan de menos.
Que en los pueblos se viva con más intensidad es algo que siempre he tenido muy claro. Quizás por la cercanía de todo, quizás porque todos saben todo, quizás porque has crecido en sus calles, en sus rincones, quizás porque han permitido, a los niños de entonces, hacer realidad toda su posible fantasía.. quizás porque nos permitía estar mucho más cerca de la vida; recuerdo los renacuajos que cogíamos en las charcas que se formaban junto a las paredes del cementerio, los nidos de pájaros que veíamos muy de cerca dado que subíamos al árbol donde estaban  Pero lo que más me sigue llamando la atención de esas zonas son los personajes, los personajes del pueblo, asumidos, queridos  y conocidos por todos, cada uno con su apodo,  al menos los de la época de la que estoy escribiendo y que los recuerdo con un enorme cariño, aunque quizás no lo sintiese entonces, por la cercanía. Estaba el filosofo, que vivía de prestar dinero en invierno, en época de poca pesca, el oligofrénico que, en épocas de nublados recorría las calles, a paso muy rápido y hablando solo con frases ininteligibles y nadie le decía nada, ni se metía con él, en todo caso algo cariñoso. Recuerdo al vendedor de tortas, que recorría las calles con una cesta al brazo, voceando la mercancía, cantándola casi, y que un hermano mío, travieso a más no poder, hizo que las tortas volasen por los aires con el regocijo de todos los chiquillos y que mi padre hubo de abonar. Pero un personaje que se me ha quedado en mi recuerdo de manera muy especial era el de un hombre joven, para mi entonces era mayor, mecánico, decían que un magnifico mecánico, que cuando terminaba el trabajo y marchaba a su casa, con el mono azul, ya de noche, se le veía pararse y mirar a todos lados, reanudaba la marcha y en la esquina se escondía mirando como si le siguiese alguien; y eso era. se sentía perseguido, veía personajes que le seguían como si le fueran a hacer daño; un esquizofrénico al que su enfermedad le atacaba en algunos momentos con fuerza y, al mismo tiempo una gran persona y un magnifico mecánico: me quedó su expresión de miedo, de tristeza. Me recuerda ahora al personaje de una magnifica película, que narra la historia de un Nobel, Una mente maravillosa  Había otro personaje, como todos aceptado por toda la gente del pueblo, empresario de ropas, vamos tenia un establecimiento de ventas de prendas de vestir femeninas. Usaba en sus desplazamientos una moto que en aquellos días, llamaba la atención de todos. Acabo mal, creo. A media mañana se le veía entrar a los servicios de un bar amplio, muy conocido, céntrico, muy cerca de donde yo vivía, demacrado, con la mirada perdida, casi sin poder sostenerse... Y al poco se le veía salir erguido, ágil, sentándose a tomar una copa en la barra... Hoy se diría que era un drogadicto entonces se decía que se había enganchado al opio. Lo cierto era que algo tomaba en el servicio aquel que le resucitaba. Murió joven y no me entere como, no fue por muerte natural.
Se vive mejor en los pueblos, dicen, al menos entonces, en el en tonces de aquellos años. 
        

domingo, 18 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD



Feliz Navidad a los que les di la vida y me la devuelven con vidas nuevas. Feliz Navidad a todos aquellos que entraron en mi o me dejaron entrar en ellos, a aquellos de los que aprendí a ver la belleza de las pequeñas cosas, la sabiduría de la palabra pensada, a los que enseñaron apreciar el silencio. Feliz Navidad a los que me hablaron de la Tierra y me enseñaron a mirar  las Estrellas, a los que me enfrentaron con Dios. Feliz Navidad a los que hicieron posible que supiese de la magia de los sentimientos, del amor, del valor y de la amistad. Feliz Navidad a mis compañeros y a los que no lo son, a los que estan y a los que estuvieron, a mis "amigos y amigas sociales" por alegrarme a diario con su arte, sus pensamientos y sus ocurrencias. A todos FELIZ NAVIDAD.

domingo, 30 de octubre de 2011

MARIA CALLAS, HORWARD GARDNER Y OTRAS COSAS.


Hace unos dias, como casi siempre, venia escuchando en el coche, la voz, la maravillosa voz de MARIA CALLAS, con la musica, la maravillosa música, de una seria de arias conocidas, de distintas operas, y pensaba en el hombre, (no voy a caer en esa cursileria) capaz de crear una maravillosa música, una letra de alma y, casi al mismo tiempo, ser capaz de las mayores atrocidades.

Casi por esas mismas fechas me enteré por la prensa, de la presencia en España, de HORWARD GARDNER, un reconocido psicologo y profesor de Harward, autor de la teoría que dice que no existe una sola inteligencia sino ocho, con motivo de la entrega de los premios PRINCIPE DE ASTURIAS. Este investigador recibia el gallardón de Ciencias Sociales, precisamente por mantener lo que afirma en su teoría.; no existe una sola inteligencia sino ocho: la linguistica, la logico-matematica, la visual-espacial, la musical, la corporal, la interpersonal, la intrapersonal y la naturaleza (observación y clasificación de las cosas) y que en cierto modo está obligando a replantear el sistema educativo.

Dado el interes que siento por todos estos temas, los relacionados con el cerebro, me alegré al encontrarme con la entrevista que le hacia JUDITH de JORGE, en un conocido periódico y de la que he tomado las citas que he incorporado a este comentario y con las que estoy en total acuerdo. En referencia a los test de inteligencia, que se suelen hacer, a pregunta de la entrevistadora, le contesta el conocido psicologo que "si se hace en un colectivo puede ser negativo", "es mucho mejor descubrir en que destaca alguien, que es lo que debe aprender y ayudarle. De no ser asi probar otra cosa". En otro momento dice que se deben aprovechar los medios digitales. "Aprovechar los medios digitales es muy importante; no sirve de nada que los estudiantes memoricen las cosas, si todo puede estar en un Smartphone".

¿Y que mas sabe hacer?. Esta pregunta la hago con frecuencia cuando algun amigo me habla de las cualidades tecnicas, arquitectonicas o de cualquier indole, que muestra alguien conocido. Hcer edificios fabulosos, puentes increibles y no se que mas no deja de estar muy bien, pero ¿saben hacer otra cosa? ¿tienen otras inteligencias?. Siempre he defendido al hombre del Renacimiento, siempre he defendido la necesidad de potenciar todas las capacidades, aunque evidentemente no todos pueden aprovechar sus inteligencias; Leonardo da Vinci, solo hubo uno.

Lo dice HORWARD GARDNER, la educación no es solo competencia de la escuela; no se puede tomar la escuela como refugio-deposito de niños, la educacion debe completarse con los padres, los amigos, los vecinos, la naturaleza... A los padres de mis nietos les suelo "dar la lata", y no quiero tirar la toalla porque no me hagan mucho caso, (ninguno), diciendoles que cuiden, potencien, estimulen, ayuden a las capacidades que puedan observar en sus hijos. Y es que creo, que el tiempo corre demasiado y no debe desperdiciarse ni un segundo. Cuando observo el magnifico oido, el sentido del ritmo, la capacidad para crear personajes con unos trapos, la pasion por el dibujo... y que pueda perderse...

Está muy claro que no todo el mundo tiene, es depositario de todas las inteligencias... pero no vayas a creer, soy de los que creo que muchas andan por ahí, no muy lejos, a la espera de que se las estimule. De la entrevista que he citado se saca la conclusión de que es fundamental la educacion, pero la educacion compartida, ampliada.

No se en cuales de las ocho inteligencias puede integrarse la curiosidad, el deseo de conocer, la pasion por conocer; porque no deja se ser una gran pasion el deseo de saber, para mi creo que es vital y tengo dos muestras de ello. Tengo un amigo "joven" de 86 años que hablar con él, siempre, es una verdadera delicia; al poco de vernos o de comunicarnos por telefono, estamos "embarcados", "enfrascados" en una serie de temas, aunque lo que realmente me asombra es su deseo de conocer, de saber, de descubrir cosas nuevas. No usaba ordenador y presumia de ello y de sus notas manuales en fichas, pero cuando le hable, le explique, le detalle... ante sus multiples preguntas, acabó comprandose un portatil... y lo usa el y su mujer. La otra muestra es una de mis nietas, el "porque" y "esto que es" o "que quiere decir eso"... ¿y eso que significa? es permanente, constante. Ya le aviso, a su madre, psicologa precisamente, pero no se si me tiene muy en cuenta.

Cuando le hablaba de algo nuevo, de algo que no conocía, de los ordenadores... el rostro se le iluminaba; el rostro, sus ojos, sus manos...todo eran preguntas y deseo de conocer lo que le estaba exponiendo. ¡a ver, a ver! ¡explicamelo otra vez!... que maravilla: eran inquitudes de mi madre con muchos años mas de los 80. Por eso, pasado el tiempo, y cuando me dijo que ya no sentia interes por nada, "ya lo sabras cuando llegues a mi edad", supe que su ciclo de vida estaba acabando. Y asi fue.




martes, 11 de octubre de 2011

Y... EL VERANO QUE NO SE VA


Bueno parece que el efecto verano-vacaciones està pasando. Me decia un amigo, por ese medio tan comun hoy, tan generalizado, como es el correo electrónico, y al preguntarme que "que tal tus vacaciones", que el verano suyo le habia parecido "largo y aburrido". El mio, le contesté, largo, trabajoso y sin apenas rutinas. El, como yo, pertenecemos, formamos parte de "esa parte de la sociedad", de la que se dice que ya no trabaja, que no produce, que esta, se supone, en el júbilo. Ya quisiera; él y yo y muchos mas. En este caso, cuando uno esta jubilado, retirado por la sociedad de lo que se supone que es actividad, el concepto "vacaciones" ya no es válido; se lo digo a mis amigos que aun siguen activos, "no me preguntes por mis vacaciones porque se supone que estoy en ellas todo el tiempo". Y es que es verdad, aunque yo no lo acepte, porque entiendo que lo que he hecho ha sido cambiar de actividad y ampliar aquellas a las que no podia dedicarle todo el interes porque mi tiempo estaba limitado. Ahora no. Ahora, se entiende, entiendo yo que quizas no sea lo mismo, que el tiempo es mio, me lo he ganado a pulso. Y aqui empieza el lio. No todos entienden que el tiempoo sea tuyo, sobre cuando te encasillan, exclusivamente, dentro del concepto "abuelo"; no eres otra cosa, y por tanto ven con la mayor naturalidad que "mi tiempo" les pertenezca. Me he rebelado, me rebelo y me rebelare mientras mis neuronas sigan activas; bueno y otras cosas mas que no hacen al caso.
Bueno, decia mas arriba que, mi tiempo de verano, me ha resultado largo, trabajoso y sin rutinas y de esto último quiero hablar, porque de ello peca no solo mi amigo del correo sino muchos mas.
Soy de la idea, que no opinión, que, al menos para mi, necesito en mi vida rutinas, si rutinas, actividades repetitivas, periodicas, fijas y con cierto futuro; me explico con actividades que se alarguen en el tiempo, y que me mantengan activo de cuerpo y de mente, sobre todo de esta última. Es lo que me ha faltado en mi largo, tedioso y casi aburrido periodo llamado vacaciones. Y los contactos, y el quedar, y una charla y... la tertulia, y mis paseos por Sevilla, ahora otoñales, y mis fotografias, y la necesidad de crear cosas... en el papel o en el lienzo... o en este blog. No, no lo puedo hacer en ese periodo citado porque se crean otras rutinas, rutinas distintas, no creadas, necesitadas por mi, sino casi, casi impuestas. Y llegan a cansarte y casi dejar tus neuronas a muy bajo rendimiento. Que cosas.
Y, bueno, lo de trabajoso, que puede sonar a raro, es que el trabajo, el otro, el que cansa, me ha absorbido gran parte del tiempo, pero bueno tan bien es verdad que en él va incluido el tiempo de preparación de una nueva exposición, muy visitada, y la "restauración" de dos muebles, que lo necesitaban. Por lo demas la lectura, y fotografias como la que encabeza estas lineas, han completado "mi veraneo". Bueno y los paseos mañaneros por la playa que aparece limpia, serena y soportable. Y algun que otro cafe con mi amigo Joselito en la Cafeteria Nuñez.
Y la vuelta, la puesta al dia de tus rutinas verdaderas, y lo que me he encontrado cuando he vuelto que me ha despertado mi capacidad de asombro que casi, casi lo tenia adormecido; pero eso lo dejare para otra ocasion.

miércoles, 22 de junio de 2011

NO SE QUE CONTAR Y MIRA QUE HAY COSAS.

Se fué la primavera y no he tenido la oportunidad de dedicarle un recuerdo, una melodia, algun sucedido... en este rincon, que una amiga "digital", tan cercana como distante, definió como "agradable rincón". Y ya está aqui el verano, "la caló", el agobiante "caló".
Estoy escuchando mientras trasteo por aqui, porque en principio no se que poner, es algo asi como cuando comes sin tener ganas, pues eso, pues decia que estoy escuchando el "Concierno para piano num. 1 Op.11" de Frederic Chopin, aunque mi intención era escuchar la Sinfonia de la Primavera de Schumann, que me aconseja el filósofo Eugenio Trias, -hermosa, la llama-, que suelo leer, en su articulo SINFONIA DE LA PRIMAVERA, entre otras, como la Sinfonia en do mayor, que define como su predilecta y la Cuarta Sinfonia, y el Octeto para instrumentos de cuerda, que compuso Mendelsson a los quince años, que lo escucharé en cuanto termine Shumann.
Las memorias se van... reduciendo y hace tiempo tengo la costumbre de anotar en una pequeña libreta las ideas, las ocurrencias, las citas que se me ocurren mientras paseo, hago alguna gestion, desayuno o cuando leo la prensa o escucho la radio, que me gusta mas. Estas son algunas:
"No tenemos referentes, no tenemos líderes políticos ni intelectuales y la juventud los busca desesperadamente."
"Habrá que ir a mas democracia y dejar de una vez las partitocracias. Los intereses de partido es lo que nos llega por lo que vemos; estan antes que los intereses generales y cuando hacen algo nos lo venden como una cosa extraordinaria."
"Portugal centro-derecha."
"El proceso siempre es el mismo: los desafectos."
"Es tremendo, casi horrible, tener que luchar contra tus propios elementos."
"No quiero vivir con corses impuestos por nadie; en todo caso con los mios."
Bueno, y algunos mas que esperaba me (se ha acabado Chopin, voy a poner a Mendelsson) facilitasen la ayuda suficiente para escribir alguna cosilla; pero no. Y hay materia.
Lo del "dique seco" que he comentado alguna vez por aqui, es una tremenda realidad; por un periodo de tiempo, es como si te quedaras sin energia, y no se te apetece hacer nada; ni escribir, ni dibujar, ni pintar, ni trastear con fotografias, ni discutir... si acaso la lectura es lo que queda y el "ojear" por las redes sociales en los que estas incorporado. Por cierto en una de ellas, una amiga de la red social comentaba, indignada(una mas), el "comportamiento de Izquierda Unida que estaba dando opciones de gobierno a la derecha y mas o menos que habia que hacer algo, le decir a otro amigo. Y me dió que pensar ¿es que no es posible el entendimiento, peesiguiendo como se persigue, el bienestar comun? ¿Como es posible que a estas alturas del este siglo ya, se sigan teniendo esas posturas tan radicales?. Para mi la socialdemocracia europea me pareció siempre interesante e incluso la deseaba para mi pais... ¡¡¡y ha desaparecido de Europa!! y confio en la sensatez, ¿ingenuidad? de los europeos. ¿que ha pasado?. Y aqui defendiendo algo que desapareció mucho antes que la socialdemocracia. Pero no quiero quedarme en las ideologias, me preocupan las intolerencias personales, el no querer saber lo que suman antes que las que separan. Cada vez me confirmo mas que la intolerencia es separatista, fundamentalista, y que no conduce mas que... a lo que conduce. Claro que a lo mejor defienden intereses de partido, sino ¿como ha sido podible que hayamos tenido un Presidente de Gobierno como el que aún tenemos? ¿no lo vieron los listos barones, ni los asesores, ni los sicologos, ni los sociologos?... Les daba igual, ganaba elecciones y les mantenia en sus puestos. Intereses de partido y personales. Y ahora las consecuencias. ¿Cuantos estaran ya con un pie fuera de la borda del barco?. Las conciencias y las convivencias empiezan a resentirse.
Sobre "las conviencias", creo que solo la palabra no deja indiferente a nadie teniendo en cuenta que ademas de hacer referencia a partidos y partidarios, podemos hacer referencia a pueblos, naciones, ideologias, religiones... parejas... seres humanos al fin y al cabo. Quizas la convivencia entre parejas puede ue nos parezca la mas cercana, la que mas nos atrae... hablar de la convivencia entre religiones, por ejemplo, no deja de ser apasionante, pero no nos coje tan cerca, nos queda un poco... a trasmano. Sin embargo se trata de seres humanos; no entienden la conivencia entre distintos partidos como no se entiende la conviviencia entre distintas religiones; en definitiva el hombre, como casi siempre. Pero lo peor es que en esas luchas de partidos no se identifican sus ideas, no hay "lucha de ideas", discusiones de ideas... seguramente porque no las tienen; solo les queda el radicalismo y la querencia rancia.
(Me ha gustado mas el Concierto para piano num. 1 Op.11 de Chopen.)
No cabe duda que la palabra "Indignados" ha hecho mella; suena bien y sirve para todos. Muchos dicen estar de acuerdo con el movimiento. Y claro tambien me siento indignado y mucho y si el sistema no funciona, mejor creo que son los hombres los que no funcionan, pues a votar a aquellos que puedan hacerlo mejor, pero no podemos romper las reglas del juego porque acabamos con el juego y no se que otra cosa puede empezar. Por supuesto que estoy indignado y muchos, muchos, muchos mas. No podemos llevar los poderes de gobierno a la calle. La razon no se puede llevar a tal extremo que se pierda.
¿Y pascual Salas y los cinco? ¿Dormiran bien?. Habra que dejarlo para cuando esté mas inspirado.

domingo, 5 de junio de 2011

CREENCIAS, ATEOS Y ...PROCESIONES ATEAS.

Estamos en el s. XXI, en el año 2011. Estamos y vivimos en una zona del mundo donde la libertad de expresión es entendida como un derecho, como una realidad.
Parece ser que, sobre la base de un ateismo paupérrimo, sin ideas, ridículo, sin consistencia ideológica, de una parte de esta sociedad que nos ha tocado vivir, de la que somos parte, hay quienes se ven en la necesidad de incendiar Iglesias tanto como proponer procesiones laicas ó blasfemar con tal ímpetu que ya quisiera yo ver para otras cuestiones. Y se ha repetido; no ha sido un caso aislado.
Nadie, ni nada, que yo sepa, impide a los ateos ser ateos, ni a nadie que se confiese ateo se le quema en la Plaza Mayor. Ya quisiera yo que los ateos, que se dicen ateos, lo fueran de verdad. Tengo la impresión de que un ateo de verdad no se ve en la necesidad de quemar nada, ni de reivindicar nada y mucho menos convocar, proponer, procesiones ateas. (¿A quien se le habrá ocudrrido?) Y es que, como leí en un periódico a un comentarista, con el que estoy de acuerdo, "... en España ateos, lo que se dice ateos de verdad, hay pocos". Ningún ateo serio convierte su "no creencia" en un problema público en lugar de un tema ideológico, moral ó ético. Porque estoy convencido de que con los ateos serios es posible el diálogo, la discusión, por lo demas interesante, como debe ser el dialogo entre ideologias y creencias, distintas.
La fe, creer, es algo muy subjetivo, muy personal, y debe ser hasta gratificante; creer en algo, en alguien que no se ve, -Jesús de Nazaret me parece otro tema-, que nunca se ha manifestado, que a veces se tiene la impresión de que gran parte de ello es aportado por los mismos creyentes, para un racionalista pues puede que no lo entienda, cuando ni es posible demostrar ninguna existencia de Dios alguno, ni tampoco lo contrario. En todo caso, quizas fuera la duda como la posición mas racional, para una posición intelectual. En todo caso, tanto la fe como el no tenerla, tanto creer como dudar, entra dentro de la libertad de pensamiento, de la libertad personal, de la libertad de creencias y en ningun caso un fanatismo rancio y trasnochado.
Como bien dice el comentarista al que hago referencia, habria que dejar a un lado al ateo, ya que en estos casos se tratan de simples comecuras, y le cito literalmente: "... al anticlericarismo que se manifiesta entre nosotros con el rigor conónico de una teologia inversa que impele a sus devotos a incinerar Iglesias..." y añado, mas que debatir sobre creencias y no creencias, sobre tener fe y carecer de ella, sobre moral ó ética, estos comportamientos "me huelen" ... a otra cosa.
Habremos de estar pendientes a esas "razones mesiánicas, sectarismos laicos y a esas Inquisiciones incrédulas"
Siempre, y en todo caso, defenderé debatir con la palabra, las ideas, los pensamientos y las creencias.
NOTA: El autor del escrito citado es Tomas Cuesta y fue publicado en el periodico ABC el dia 16 del pasado mes de abril