Páginas

martes, 22 de junio de 2010

¡QUE TODOS CABEMOS, JODER!


De ninguna de las maneras pretendo politizar este espacio mio que alguien me definió como cálido; como en todo él solo la reflexión, el humanismo, la curiosidad, la observación de los comportamientos humanos...y el poco sentido comun que pueda tener, me guian en lo que escribo y de lo que quiero reflexionar hoy entra en esas premisas.


Siempre ne ha parecido que "andar" por el centro es un ejercicio difícil y en muchas ocasiones estéril el intentarlo. ¿Quién no tiene una historia que contar?, de su familia, de su pueblo, de algun amigo... He convivido durante muchos años con conocidos, compañeros, amigos que han sufrido, padecido... historias, memorias... y hemos podido hablar, convivir, querernos, ayudarnos... aun pensando diferente, aunque con un mismo fin, y a los que no les oído jamás, jamás, un reproche, una reivindicación. ni ellos de mi; todo ello "quedandonos" situandonos en el centro. Quiero seguir haciéndolo, quiero poder ver a cualquier ser humano, piense de la manera que piense, crea en el Dios que quiera o en ninguno, siga la Religión que estime convinvente para él, tenga la historia que tenga, como un amigo, como alguien con los mismos problemas que todos y, si es posible, ayudarnos en la medida de nuestras posibilidades. De no ser asi entraríamos desgraciadamente en lo que estamos viendo en los políticos: Y TU Y LOS TUYOS Y LOS QUE COMO TU PIENSAN Y LOS DE TU GENTE... MAS. Se están abriendo heridas , se está viendo como se habla, se defiende, se propone... como en épocas pasadas. Hoy cualquiera da un mitin, cualquiera pone en solfa a Altos Tribunales. Estoy, estamos, en el Siglo XXI, tengo heridas como muchos las deben tener, pero tengo hijos que ni siquiera se les ocurre hablar de lo que ahora se está hablando y, si son mis nietos, pues ya me dirán. Estamos, al menos a mi me lo parecía, en una democracia, y todos, absolutamente todos, tenemos el derecho a pensar como queramos y a defender nuestras ideas democráticamente: no es de recibo tachar a nadie de fascista porque piense de distinta manera, ni a nadie se le puede decir rojo porque piensa de aquella otra. Hemos creado, y seguimos haciéndolo, leyes para poder convivir y para que sean respetadas; si no se está de acuerdo con ellas hay que llevarlas al Parlamento de nuevo, pero no podemos, de ninguna de las maneras ir contra nuestras propias normas de convivencia, no podemos poner en entredicho estamentos, Tribunales... sentencias dictadas con nuestro Derecho..., nos estamos condenando a nosotros mismos. La democracia es respeto a las instituciones, respeto a las libertades, respeto a la Justicia. Por encima de personalismos debe primar la sociedad, la convivencia, el entendimiento y el respeto.


Muchos jueces de hoy, fueron jueces de ayer y juzgaron y condenaron... con la LEY FRANQUISTA. Muchos políticos de hoy fueron profesores de ayer, a mi me toco uno que, con el tiempo, llegó bastante alto y que vivía muy bien por cierto del REGIMEN FRANQUISTA...y que, por aquello del proselitismo, me comparaba lo que tenian los ricos de Los Remedios con los de otras zonas de la ciudad y hoy, a la vista de su patrimonio, habria que preguntarse quien es el rico, ¿y hoy reivindican? ¿¡HOY, AHORA¡? ¿Se les condena por ello, por su pasado?, ¿se les lleva a juicio? ¿fueron estos jueces de hoy participes de las condenas de ayer? ¿se les condena?. Y los estoy viendo por la tele diciendo bastantes sandeces sin acordarse de "su" memoria histórica. Pudieron haberse rebelado entonces, luchado, denunciado en su momento, pudieron haberse exiliado, sino querian vivir en ese régimen... pero no lo hicieron. Y hoy sacan pecho.


Si hay que aclarar cosas, háganse, pero dejemos personalismos, dejemos ideologías... dejemos partidismos, dejemos ofensas, que todos, lo digo otra vez TODOS tenemos nuestra historia, que cabemos todos en esta tierra en donde nos ha tocado convivir, joder.

viernes, 4 de junio de 2010

UNA BIBLIOTECA EN MI RECUERDO


Quizas una de mis aficiones urbanas sea visitar librerias, tocar los libros, olerlos y, en casa, tenerlos siempre cerca. y quizas también haya un porqué.


Habia en mi casa un mueble-armario al que llamábamos "la biblioteca" y toda ella, lo que contenia, pertenecia a mi madre. Era un mueble de color negro, como el resto de muebles que componía el salón; quizás seria el color de moda de entonces, de cuando se casaron mis padres. Tenia dos hojas, generosas, y dos cristales esmerilados cada una de ellas, que evitaba que se viese lo que contenía. Se cerraba con llave y en verdad todo lo que alli habia pertenecía a mi madre; mi padre no era hombre de libros. Yo tenia acceso a ella, mediante una llave que, escondida, solo yo conocia el sitio. Aunque eramos, y somos, seis hermanos, la verdad es que a los otros cinco tampoco les llamaba la atención aquello de los libros. Era una biblioteca pequeña y, por tanto, de pequeño contenido, pero para mi era un disfrute que tuve durante algunos años de mi niñez y adolescencia; para mi era un mundo, mi mundo; creia que tenia de todo. Habia un diccionario, de dos tomos gruesos, de tapas duras empastadas en color verde y rotuladas con letras doradas, habia también un libro "gordo", que aún conservo despues de restaurarlo, que usaba con curiosidad con mucha frecuencia y que se llamaba, se llama, "Moderno Consultor Práctico". Tambien habia algunos libros de biografias y me gustaba una especialmente, era un libro de muy buen papel y muy buenas imagenes que, quizas por su uso, andaba ya mal en su encuadernación, era la biografia de Napoleón Bonaparte; recuerdo que pesaba mas de lo que aparentaban sus dimensiones. Otro libro "raro" era uno dedicado al estudio de las rayas de la mano, su autor era italiano y el libro, constituido por unas hojas gruesas y muy porosas, estaba desencuadernado y recuerdo que tenia historia. Al parecer, el autor fue considerado "no grato" por el gobierno de la época, ni su libro tampoco, o quizas al no ser su libro del agrado del régimen, tuvo que exiliarse a su pais y el libro fue retirado de las librerias y por supuesto prohibida su edición; mi madre consiguio quedarse con uno y ahora lo tengo yo, tambien despues de haberlo encuadernado decentemente. Habia poesia en libros preciosamente encuadernados que hoy, con el tiempo, los conservo con sus hojas amarillentas pero con el contenido que tuvieron siempre. Me viene a la memoria el comienzo del Canto III, "El crepúsculo", del "Tren Expreso, de Ramón de Campoamor, que mi madre me recitaba:

"Mi carta que es feliz pues va a buscaros
cuenta os dará de la memoria mia.
Aquel fantasma soy que, por gustaros,
juré estar viva a vuestro lado un dia."


Habia también poesia comprometida, pero recuerdo con agrado ésta. La edad, supongo. Siguiendo con libros "especiales" habia uno, del que recuerdo perfectamente su portada: un hindú de color moreno y turbante blanco y una mirada penetrante; trataba sobre la meditación. Y habia... dos Biblias, una católica y otra protestante, cuando en aquella epoca casi estaba prohibido leerlas: al parecer no estabamos capacitados para entenderla. Yo lei y releí las dos.


Por supuesto habia novelas que cuando mi madre me veia leyendo alguna controlaba y en muchas ocasiones, despues de preguntarme que estaba leyendo me decia: "Espera. lee este primero, sino no vas a entender el que has empezado." Lo leia creo que todo.


La zona inferior del mueble lo ocupaban montones de revistas de la época y novelas que se editaban por fasciculos en formato grande y papel de periodico. Habia muchos folletos, recortes de prensa y unos cuadernillos que me llamaban mucho la atención y que estaban escritos por un tal Mesmer, el creador del "Mesmerismo o la transmisión del pensamiento", el que seria despues el padre de la actual parapsicologia. Mas o menos. Y habia también unos lienzos flexibles enrollados que eran reproducciones de los cuadros mas significativos de pintores conocidos, entre ellos, Sorolla. Una gozada para mi en aquella época. Y, por supuesto habia rollos de dibujos de mi madre, de gran formato, a carboncillo, de sus magnificos y extraordinarios dibujos, que, por circunstancias que quizas cuente algun dia, no he podido conservar.


Si, quizas haya un porqué de mi tremendo "apego" a los libros, por mucha tecnologia digital que se tercie.




jueves, 6 de mayo de 2010

CONCIERTO PARA VIOLIN Y ORQUESTA nº 1 de Max BRUCH


El pasado viernes, dia 30 de Abril, asistí en el Teatro de la Maestranza, de Sevilla, a la jornada 14 de Abono de este año 2010, a oir y presenciar, entre otras obras, el Concierto para violin y orquesta num. 1 de Max Bruch, interpretado por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla dirigida por su Director titular Pedro Halffter y la solista para violin Akiko Suwanai.


El Concierto de Bruch lo habré oído cientos de veces, gran parte de ellos, en el coche. Es una maravilla de concierto; bueno, tengo que reconocer que soy un enamorado de ese delicado instrumento que es el violín. Es un instrumento que me llega, me ha llegado siempre y creo que aun mas ahora.


Una época de mi vida, la adolescencia y gran parte de mi juventud, la pase en un precioso pueblo marinero de la provincia de Huelva y del que guardo y, cuento de vez en cuando, hermosos recuerdos, recuerdos de hechos y sucedidos que, por la frecuencia con que acuden a mi mente, debieron quedar grabados a fuego, tanto en el consciente como en el subsconsciente. En este pueblo marinero habia, como en otros muchos supongo, dos Casinos, que el pueblo habia bautizado, con su tremenda sabiduria y agudeza, en el "Casino de los ricos" y el "Casino de los pobres", pero que para mi no tenian, entonces, mas significado que el de su nombre. Estaban ubicados uno frente al otro y tenian su entrada prácticamente desde una misma calle, con suelo de acerado y que era, por tanto, peatonal. El Casino "de los ricos" era, al menos asi me lo parecia a mi, majestuoso, de fachadas labradas de color ahuesado y amplio y hermoso en su interior, con grandes y soleados ventanales que daban a esa calle comun y peatonal y a la plaza-paseo del pueblo; hermoso paseo también que recuerdo diseñado no solo con pequeños jardines con flores y bancos de hierro forjado, sino con zonas de azulejos que le conseguian, y supongo lo seguiran haciendo, darle un aire de gran singularidad. En él, en el paseo, nos reuniríamos mas tarde, ya despues de anochecido, chicos y chicas, cuando ya tenia edad para ello, bueno cuando mi padre asi lo creia. Junto a la fachada que daba precisamente a la plaza, sacaban comodas butacas de mimbre, donde los socios se sentaban al sol de invierno y aprovechaban para que el limpiabotas del pueble le encerasen los zapatos.


El Casino , llamado por el pueblo, "de los pobres", gozaba o disponia, mas o menos, de la misma superficie que el de su vecino y sus fachadas daban a las mismas zonas, pero no tenia el aspecto señorial exterior ni interior de aquel; eran mas sencillas, mas cercanas, pero gozando eso si, de mayor numero de grandes ventanales. Otra caracteristica que le distinguia era que siempre estaba muy concurrido y hasta la calle llegaba el sonido de las mesas que disfrutaban de una buena partida de tute o de dominó. Los dos tenia sus socios; se mantenían de ellos.


Mi padre era socio del primero, supongo que por motivos del cargo que tenia, y por ello, yo entraba y salia, y corria por lo que a mi me parecian amplios pasillos, como por mi casa. Como en el de su vecino, en ciertas epocas del año, coincidiendo con fiestas locales y especialmente por Navidad, se organizaban fiestas. En la de Fin de Año, los socios y sus respectivas parejas, vestidos para la ocasión, acudian a la cena seguida de un baile que amenizaba una orquesta, que se contrataba para ello. No se porque, no lo tengo recogido en la memoria de mis recuerdos, yo estuve en varias de esas fiestas, bueno yo y muchos otros hijos de socios de mi parecida edad, pero que en lugar de correr y jugar por aquellos largos y generosos pasillos, que tanto incitaban a la fantasia, me quedaba en un rincon pegado literalmente a la orquesta, inmovil, escuchando la música pero especialmente el sonido del violin que la acompañaba. Al poco me encontraba con que mis ojos estaban húmedos y que gordas lágrimas me caian por mis mejillas... al escucharlo, al sentir el sonido que salia de aquel hermoso instrumento solo con el roce de un arco con sus cuerdas. Desde entonces, creo, mi pasion por el violin, desde entonces mi emoción al escucharlo.


No se humedecieron mis ojos y menos corrieron lagrimas por mi... barba al escuchar el concierto del viernes, pero su sonido me sigue llenando de tal manera, que no puedo evitar que me llene, me invada, entre en mi, hasta que me sale por la piel.


Mis amigos de entonces, se divertian corriendo, gritando, disfrutando por aquellos corredores, que a mi, a nosotros nos parecian inmensos y misteriosos, ajenos a aquel sonido que emitia ese maravilloso instrumento, y ajenos, e ignorantes, a lo que me sugeria, me producia y sentia.


sábado, 1 de mayo de 2010

LA CONFIANZA CON MESURA




Me fuí a cortar el pelo; no a pelarme, que suena fatal. Se lo dije al de la peluqueria, a la que voy casi desde siempre: pelar, antes, se decia cuando "pelaban" a los burros. Con las tijeras, acorde con el burro, le señalaban la zona de carga. Aunque hablo de otros tiempos mios, supongo que seguiran pelando a los pocos burros que van quedando... en el campo. De los otros, que cada vez que lo observo hay mas, mejor no hablar hoy. Bueno, sigo. Me fui a cortar el pelo porque estaba... lo tenia... la verdad es que era consecuencia del ultimo corte que me hicieron en la misma peluqueria; soy muy fiel a las peluquerias, de siempre. Bueno yo suelo ser fiel a casi todo: al coche, a una camisa que se me echa encima cuando la cojo, al portatil, a mi butaca orejera, que se echa a temblar nada mas me siente llegar... soy un hombre muy fiel. Sigo ¡Vaya como me dejó! mas o menos como el del chiste ¿lo conoceis? os lo cuento.
"Uno, como yo, que va a su peluqueria, y le dice el peluquero ¿que? ¿como lo cortamos? Pues mira, por delante me vas a dejar una zona asi como ladeado, el resto para arriba, cortito. Atras me dejas unos escalones monos que lleguen hasta la coronilla. La parte derecha me la dejas casi al cero y la otra no, normal y... El peluquero asombrado le dice: ¡Hombre como te voy a cortar el pelo asi¡ y le contesta el otro: Hijoputa asi me dejaste la última vez que vine."
En fin y es que la confianza hace estragos. Ya sabeis, llegas y que? ¿que hay?, cuanto tiempo ¿no? ¿Y los niños? Los suyos claro, porque ya los mios de niño tienen poco, ¿como sigue Diego? Es que las motos son muy traicioneras. Lo que digo, ya la confianza... Me tocó Rafael, porque Raul, que fue el de la vez anterior no estaba de turno. Y lo de siempre ¿que? ¿como te corto?, claro a este no podia decirle lo del chiste, pues descargar, bueno mejor entresacar de los laterales porque hay que ver como crece el pelo por esa zona, que parezco a la muñeca Mariquita pérez (hay que ser hipocrita por mi parte, en lugar de decirle lo que habia que decirle), arreglar por ahi detras que parece que el pelo ha crecido mal ¿no? y un poquito mas corto que llegan las calores. Vale, vale, me dijo. Y ahi empezó todo. Hablaba... ¡como hablaba¡ que si la moto de Diego, que si a esta hora viene menos gente, que si el coche Saab es un coche buenísimo, que yo lo se porque me gustan mucho los coches... bueno. Yo, de vez en cuando, le decia: Oye ¿no estas cortando mucho? No, me decia mostrandome una tijera muy rara, estoy entresacando. Ya. Y seguia hablando como un poseso. ¿Seguro que no estas...? No ahora estoy igualando con la navaja. Ya. Que si el coche Saab era un coche muy avanzado... ¡un entendido¡. Bueno, ya está. ¿Te repaso las cejas? No, no, es cosa personal. ¿La barba, que le hace falta igualarla un poco?. La barba no me la toca... ni mi mujer. En esto que llega Raul, RAUL, el del corte anterior, ¿que, Raul, que te parece como le he dejado? Es lo suyo. Muy bien, yo lo veo muy bien. (Madre mia, me dije, cuando este tio dice lo que dice...) Yo me miraba al espejo y, en fin, no me veia tan mal, ya sabes, es que como te miras en tu casa..
Pague a la señorita que se encargaba de eso, con una sonrisa y unos ojos que casi me quitaron mis dudas, bueno para que mentir, se me olvidaron todas mis preocupaciones de cabeza. Es que tenia unos ojos... madre mia, para mi que está para eso, para que salgas de alli como un artista.
Y claro, con esos ojos... pues sali mas contento que unas pascuas y cuando llegue a mi casa, y me m ire EN MI ESPEJO... ¡¡el hijo de la grandísima¡¡... se le habia ido la mano, el peine, la navaja... ¡como me habia dejado¡ casi como cuando en la antigua mili te cortaban el pelo, ¡¡A MIS AÑOS¡¡ Bueno como será que habia quedado con un amigo a desayunar y, no fuí. ¡¡pero sino me reconocia ni yo¡¡. ¿En casa? Bueno pues mi mujer cuando me vió me dijo: Me tienes que llevar a Mercadona, cuando tu quieras, pero me tienes que llevar. Si, es que la rutina es asi, y las grandes superficies tambien. Y la confianza que da asco, ya digo.






lunes, 12 de abril de 2010

HA VUELTO A PASAR


Ha vuelto a pasar. En Seseña, un pueblo de Toledo, un nuevo caso de violencia juvenil extrema: la muerte de una niña, si, niña, de 13 años, presuntamente por una compañera de 14. ¿Que está pasando? ¿Que hemos hecho mal?. Hace unos dias, en Sevilla, un automovil conducido por un chico, al que acompañaba otro de mas o menos la misma edad, saltándose uno, dos o mas semáforos, atropellaron a dos chicas con consecuencia de muerte para las dos, que acababan de bajarse de un taxi, y que no fueron tres al quedarse una de ellas abonando la carrera del taxi. Al parecen iban bebidos, los dos, al parecer, segun datos facilitados por la prensa, en posesion de alguna droga y que huyen, una vez cometido el atropello, aunque ellos lo justificasen mas tarde, cuando otro taxista consigue acorralarlos y detenerles. Pero ¿que hemos hecho mal? padres, enseñantes, administraciones, leyes de educacion, ... ¿que está pasando?. Si ante el "ruido y molestias" que supone "el botellón" ó "botellona", se les "busca un espacio adecuado", lejos de molestias... para que sigan bebiendo, consumiendo pastillas y todo lo demas, si se les facilita sin esfuerzo alguno el acceso a lo que en epocas pasadas no podiamos ni soñar, si niñas de 12, 13, 14 años pueden llegar a sus casas a la hora que se les apetezca, si no hay padre o madre que compruebe en que estado llegan, si se les permite con la mayor impunidad la falta de respeto a sus mayores, profesores, si ... tienen mas horas de televisión en su cerebro que dias de existencia... ¿Como se ha tolerado que se hayan roto esas barreras que nos permitia saber que se podia hacer y que no, que permitian una pasable convivencia? ¿Como jovenes que aun no han madurado ni siquica ni fisicamente consuman alcohol, accedan a drogas, entren en un sexo abierto sin mas freno que el que ellos quieran? No creo que ellos sean los culpables.


Contamos, cuentan, con una sociedad que avanza mucho mas a prisa que los propios jovenes y por supuesto que su ordenamiento juridico. Contamos, cuentan, con una Ley del Menor, con cinco reformas en ocho años y las que te rondaré, que no resuelve el escandaloso incremento de la delicuencia juvenil.


A todo eso quizas no ayude mucho los llamados "avances proguesistas": pildora del dia despues, licencia para abortar sin mas consentimiento que el de la interesada. Interesada alimentada por sus padres, vestidas, de marca, por sus padres, con estudios pagados por sus padres, por aquellos a los que no tienen porque contar nada de su aborto... Si a ello unimos la licencia para beber sin mas limite que el que caigan empapados de alcohol pues tenemos ya un panorama que nos lleva muy cerca de lo que estamos viendo.


¿Y la Educacion, con mayúsculas? ¿y la enseñanza?... Según datos oficiales fiables el 50% del profesorado de los centros publicos temen ser agredidos en clase. El 80% lo ha sido en alguna vez y el 2% lo es todos los meses. Lo que es en Secundaria el 20% de los alumnos es victima de violencia escolar, el 66% ha presenciado escenas violentas y el 15% ha sido protagoinista de estos actos. Las faltas graves del alumnado se han multiplicado por dos en los últimos cinco años. El fracaso escolar es 24 puntos superior al fijado por la Unión Europea para 2010. Respecto a este tema de la Educación, lei una entrevista que le hacian a la Presidenta de Dinamarca y entre otras cosas decia que la principal prioridad que tenia para su pueblo era la educacion porque era la unica forma de que supieran a quien o quienes tenia que elegir. No digo mas.


Ignacio Camacho, en su columna diaria del pasado dia seis y precisamente sobre estos temas decia al final de su columna:


"Pero hay en esos sórdidos dramas adolescentes factores muchos mas profundos sobre los que solemos pasar de puntillas para no tener que aceptar cuotas de compromiso. La banalización de la violencia, la mitificación de la competitividad, la exaltación mediática de la estupidez, la consagración de la abulia intelectual, la indiferencia por el mérito, la postergación del esfuerzo, el desarraigo familiar y la indiferencia paterna, el aislamiento juvenil en internet y las nuevas tecnologías, el naufragio educativo, el desentimiento adulto, la ausencia de una estructura jeráquica de valores; todo eso tiene que ver con estos dramas aterradores como esa ley boba, injusta e inútil que trivializa el castigo y casi gratifica el delito. Solo que resulta mas complicado de resolver y mucho menos cómodo de asumir."


lunes, 1 de marzo de 2010

¿POR FIN YO?




La semana pasada, bueno quizas mas, he roto con mi pasado. Si. Mi mujer, que pasaba por alli, y que me vió destruyendo papeles como un loco, me miró y me dijo "pero ¿que haces?". "Pues estoy rompiendo con mi pasado". Me miró otra vez, me miró mas, y creo que entendí: "Si, estoy rompiendo con todo aquello que me mostraba que he tenido otra vida, profesional, oficial-administrativa; solo me quiero quedarme con los afectos". De verdad, no me atrevo a describir lo que sus ojos me estaban diciendo, porque decir, lo que se dice decir... nada de nada. Y se fue. Yo segui con la ruptura: queria dejar solo los afectos. Se lo contaba pocos dias despues a un amigo, que se reia, cuando me preguntó por mi nuevo estado, pero no tanto cuando le dije que el problema estaba en que me quedaba definirme, en que mi verdadera preocupación y ocupacion estaba en saber quien iba a ser de ahora en adelante. Asi que en eso estoy, ademas de en mi periodo de adaptación, porque aunque uno se haya creido que ha estado preparandose el momento, como la real realidad, nada de nada; como la vida misma nada hay que pueda imaginarse. Sí tengo ya algo cierto y es que ya se que a algunas cosas no habra adaptacion. Y no se en que acabare siendo, de verdad, en esta nueva vida, aunque debo darme prisa, porque evidentemente esta es mucho mas corta que la primera. Asi que no se ¿artista? hombre si se toma a guasa, ya sabes; "ese es un artista", no me convence, ¿humanista? aqui no es que hubiera guasa es que te mirarian que para que... ¿paseante?... ¿tertuliano compulsivo?... ¿pintor? habria que aclarar que tipo de brocha es la que utilizas... no tampoco, ademas hay que pensar en la mala idea de la gente... Yo creo que voy a ser yo mismo, si, yo, yo, que ya va siendo hora. Un yo liberado, me suena fatal lo de liberado, libre mejor, que piense, diga, actue, duerma, sueñe, pasee, pinte, mire las estrellas, hable con las plantas..., cuando y como me parezca, sin influencias, sin intereses, sin convencionalismos, sin ataduras intelectuales, que este con quien me agrade estar, sin creencias forzadas... que diga lo que creo que tengo que decir, que ya iba siendo hora de que asi fuera. ¿Una mutación? Me preguntó mi amigo con los ojos como platos. No, no,vamos mutando poco a poco, creo yo, y casi sin darnos cuenta y menos mal. Cuando tenia 20 años me decia que si llegaba a los 50 sin haber evolucionado me consideraria un fracasado y no de dinero, ni de escala social, ni de fama... si no de haber sido capaz de haber ido dejando poco a poco parte del quipaje. Y ya ves, he pasado con creces el tope impuesto y no, no me siento un fracasado para nada. No se si los valores son mejores o peores de los que tenia, pero son otros, distintos, nuevos... mios, con los que me encuentro muy a gusto.

jueves, 4 de febrero de 2010

LOS RESTOS DE LA GRIPE "ESA", LA AMISTAD Y LA EMPATIA.


No se va tan facilmente; me refiero a los efectos residuales del "bichito" de la gripe "esa". Y no es un consuelo cuando te dicen "todo el mundo está igual", "si yo conozco a ... que le ocurre lo mismo". Pues no, no me consuela, porque el que está fastidiado con la tos, soy yo, el que ya ha acabado con todos, TODOS los pañuelitos de papel de todos los mercadillos ambulantes, soy yo, al que se le pone una voz de hombre que no se puede aguantar, por lo irritada que tengo la garganta es a mi, porque el que está hasta dónde se suele estar cuando ocurren estas cosas... soy yo, yo mismo, ni mi amigo, ni el amigo de mi amigo, ni la vecina simpática de mi casa que me mira compasivamente cuando se cruza conmigo por las escaleras... porque, y esto no lo sabe mi mujer, el que ha acabado con todas las cebollas que tenia en el verdulero soy yo... cuando me entere por uno de esos correos que recibes a boleo y que no sabes ni quien te lo envia, y que a pesar de que te dicen "no abras ningun correo no conocido, que te puede ocurrir una desgracia, que te puedes quedar... que..." pues vas y lo abres, pues decia que me entere de que la cebolla es muy buena y todo porque en un pueblo, lejano y perdido, nadie cogia la gripe ni se resfriaba porque... estaban rodeados de cebollas por todas partes; en sus casas, en la mesa, en la habitacion, en el granero, cuando comian, cuando dormian, cuando hacian el amor... por todas partes, y se penso que era efecto de las cebollas. Yo solo la he usado mientras dormia... y todavia estoy esperando los efectos. En fin, una lata, pero aun queda lo peor y es cuando te ven y te dicen: Pero ¿todavia estas con esa tos? o cuando despues de toser una amiga, una AMIGA, con una cara rarísima, me suelta: ¡Uy, uy¡ ¡¡esa tos no me gusta nada!!, la hija de la grandísima, y tu encima sonriendo. En fin y aqui me tienes con un pestazo a cebolla, que ya es gusto y que ya podian haberlo advertido los del correo.


Bueno, pero yo de lo que queria hablar es de la amistad y ello a cuento de que hace unos dias me llamó un amigo, de los de toda la vida, vamos de los de siempre, de los que saben de ti y tu de él pero que son como el Guadiana, que aparecen y desaparecen... cuando les da la gana. Pero que siempre estan ahí, pase el tiempo que pase, haga el frio que haga, con crisis o sin crisis... siempre estan ahí, y yo también. Y es un privilegio contar con amistades asi; perdurables, eternas, desinteresadas, generosas... es un privilegio. Es hermosa la amistad. Y discrepo, o dudo, cuando me dicen: "yo tengo muchos amigos"... bueno pues yo no. Tengo conocidos y muchos afectos, de ambos sexos, mas del sexo "contrario al mio", en el sentido mas amplio, pero amigos/as... muy, muy pocos. Yo le llamaria el don de la amistad y me parece que es una de las pocas cosas por las que merece la pena andar por aqui. Y queria hablar de la empatía, porque alguien, hablando de la amistad, la relacionaba con ella. Y no me parece a mi que sea asi; la empatia es otra cosa. A la comunicacion con un amigo/a se llega a traves de los años, de las vivencias, de los recuerdos, de las confidencias, de los desamparos, de las tristezas, de las alegrias... de muchas horas de cafe... Y la empatia, de pronto, enlaza a dos personas que no se han visto nunca en una comunión de cosas en comun, en un flujo de simpatias reciprocas, que ni siquiera eres capaz de explicar.


Lo se porque a mi me ha ocurrido. Hacia mucho, mucho tiempo que esa sensación no la tenia, probablemente porque estaria olvidada en esos rincones interiores que el tiempo y la vida va tapando sin que ni siquiera nos demos cuenta.
Y bueno, empecé con los restos de la gripe "esa", la gripe bluf, costosa y engañosa, de la que se han vendido millones de vacunas, de la que se han quedado millones de vacunas sin poner y de la que alguien o mas de "un alguien", se han beneficiado y bien, y he terminado con la empatia que me gusta mucho mas y ademas es gratis.